....soy de la rosa y la mar... soy el escaramujo
(Silvio Rodríguez)

sábado, marzo 15, 2008

en el aire

(En pleno vuelo - Cecilia Boggi)




Ahora en el aire estoy yo me dijo.
Yo le había contado
lo que era atravesar las calles
flotando sobre la gente.

Desde arriba
todo parece poco
insuficiente.
Queremos más.

No se ve en el poema
los trinos que cantamos
ni el fuego que dejamos
encendido en la tierra.

domingo, marzo 09, 2008

La poesía según Vinicius de Moraes

Dícese que el poeta es un creador, o mejor, un estructurador de lenguas, y siendo así, de civilizaciones. Homero, Virgilio, Dante, Chaucer, Shakespeare, Camões, los poetas anónimos del Cantar del Mío Cid viven a base de esas afirmaciones. Puede ser. Pero para el burgués común la poesía no es cosa que se pueda cambiar usualmente por dinero, colgar en la pared como un cuadro, colocar en un jardín como una escultura, poner en un tocadiscos como una sinfonía, transportar a la tela como un cuento, una novela o un romance, ni exhibir como un guión cinematográfico, un ballet o una pieza de teatro. Modigliani- que si estuviese vivo sería multimillonario como Picasso -, podía, en la época en que moría de hambre, cambiar una tela por un plato de comida: muchos artistas plásticos lo hicieron antes o después que él. Pero encuentro difícil que un poeta pueda jamás conseguir su filet a cambio de un soneto o una balada. Por eso me parece que la mayor belleza de este arte modesto y heroico es su aparente inutilidad. Eso da al verdadero poeta fuerzas para no comprometerse jamás con los dueños de la vida. Su único patrón es su propia vida: la vida de los hombres en su larga lucha contra la naturaleza y contra sí mismos para realizarse en amor y tranquilidad.


Vinicus de Moraes (Brasil)
Sobre poesía (fragmento)
Publicado en Para viver um grande amor (Editorial Companhia das letras)
Traducido del portugués por Myriam Rozenberg

martes, febrero 26, 2008

El amor según Vinicius de Moraes

Por si no queda claro, estuve en Río de Janeiro. Ando leyendo a Vinicius. Y lo comparto.


Es un milagro encontrar, en este infinito laberinto de desengaños amorosos, el ser verdaderamente amado... Me olvido de aquella parejita en el parque para perderme por un momento en la observación triste, pero fría, de ese extraño baile de desencuentros, en que frecuentemente aquella que debía ser de aquél, acaba por bailar con otro porque lo esperado nunca llega; y éste, mientras, pasó por ella sin que ella lo supiese, sus manos sin querer se tocaron, ellos se miraron a los ojos por un instante y no se reconocieron.
Y es entonces que me olvido de todo y voy a mirar en los ojos de mi bienamada, como si nunca la hubiese visto antes. Es ella, Dios del cielo, es ella! Cómo la encontré, no sé. Cómo llegó hasta aquí, no vi. Pero es ella, yo sé que es ella porque hay un rastro de luz cuando ella pasa; y cuando ella me abre los brazos yo me crucifico en ellos bañado en lagrimas de ternura; y sé que mataría fríamente a quien quiera causarle daño; y quisiera que muriésemos juntos y fuésemos enterrados con las manos dadas, y nuestros ojos que no se descomponen quedasen para siempre abiertos mirando mucho más allá de las estrellas.

Vinicius de Moraes (Brasil)
De El amor por entre el verde (fragmento)
Publicado en el libro Para viver um grande amor (Editorial Companhia das letras)
Traducido del portugués por Myriam Rozenberg

domingo, febrero 24, 2008

un texto de Vinicius de Moraes


Rio. Cidade maravilhosa. Y un fragmento del texto "El día de mi padre" de Vinicius de Moraes.




Si Clodoaldo Pereira da Silva Moraes y yo intercambiamos diez palabras durante su vida, fue mucho. Buen día, como estás, hasta la vuelta- a veces ni eso. Hay personas con quienes las palabras son innecesarias. Nos entendíamos y amábamos calladamente, mi padre y yo. Tal vez por el hecho de que su figura me emocionara tanto, evité siempre pisar con él el terreno de las cosas emocionales, pues estoy seguro de que, si comenzásemos a hablar, caeríamos los dos en llanto, tan grandes eran en nosotros los motivos para llorar: todo lo que podía haber sido y no fui; todo lo que querríamos dar el uno al otro, y a los que nos eran más queridos, y no podíamos; el orgullo de un padre poeta inédito por su hijo publicado y premiado y el deseo en ese hijo de que fuese lo contrario...-tantas cosas que hacían que nuestros ojos no se demoraran demás cuando se encontraban y tornaban nuestras palabras difíciles. Porque la intención justamente, era de abrazarme con él , sentirle la barba con la mía, acariciarle los pocos cabellos y lamentarnos juntos sobre nuestra ineptitud para construir nuestro mundo palpable.



Vinicius de Moraes (Brasil)
Extraído del texto El día de mi padre
Publicado en el libro Para viver um grande amor (Editorial Companhia das letras)
Traducido del portugués por Myriam Rozenberg


viernes, febrero 22, 2008

en Estocolmo

Yo estuve en Suecia, y éramos 4. Me encerraba con mis largas trenzas a hacerme rubia. Es una manera rara de recordar la historia. Dejé tantos amigos perdidos en la infancia pero la memoria insiste y excava en las ruinas. Me acuerdo de la reina que danza, de la mujer confiada en ángeles, de la chiquita que llora, del hombre atravesando el río y de los amantes con sus besos de fuego. Ay de esa niña y sus cintas, confidente del sol, en Estocolmo.

miércoles, febrero 13, 2008

atravesar el tiempo


(Across the universe - George Mendoza)

Una canción para un final, un show sorpresa, sobre los techos. Las palabras brotan como una lluvia interminable hacia una taza de papel. Ahora, en las estrellas viajan, a 300.000 kilómetros por segundo.
La mano de 6 años, escribe mi nombre sobre el dorso. Sus voces me pertenecen, mi infancia es suya. Abro diccionarios para entender. El mundo ha cambiado, para todos.
Hay que atravesar el tiempo. Millones de soles sabrán lo que es emocionarse como este diamante que alumbra sobre los pómulos. La tierra bendice su humedad y la comparte.

sábado, febrero 09, 2008

dos mundos

-Camilo fue mejor que el Che- me dice.
Ahora suena un cha cha chá, y dejo al hombre que quiere que me enoje. ¿Un revolucionario más que otro?
El ron me lleva a bailar en la terraza. ¿Verá don Ernest esta danza de turistas sobre el techo? ¿Podrá escribir en el hotel o tendrá que huir hasta Cojímar? ¿Dónde se sentirán más fuertes las campanas?
Obispo y Mercaderes, ¿es ésta la ilusión que da la esquina? ¿El encuentro antagónico de ambos mundos?
No sé, mejor pienso en Ernesto, mi patria y ésta, que hizo suya, son los únicos universos que se enfrentan.
En el sur del continente hay muerte y los badajos no dejan de golpear.

viernes, febrero 08, 2008

romanticismo

Las casas que rodean al estadio están que arden. Vibran al compás de las canciones. El mexicano acaba de llegar a los boleros y las chicas tienen lágrimas, se doblan.
Las casas oyen que él acaricia su rodilla por debajo de la mesa pero es curioso, está en silencio, son las chicas las que cantan.
-El sabe que siempre lo escuchamos- dice una de ellas-. Si venimos al estadio, si pagamos la eternidad de este momento, y vale caro, es para que él escuche.
Un ejército reclama un romanticismo viejo que en la almohada de su casa se les niega.

miércoles, febrero 06, 2008

sobrevivientes

(Eurídice - Greg Williams)



Una grita I will survive. La otra Resistiré. ¿Pero qué tienen que soportar tantas mujeres? De los labios no se desvencijan, se dan impulso, es un conjuro contra la desdicha. ¿Cómo rehacerse cambiando los deseos? ¿Cómo estar tibia sobre el hueco de la almohada? Ellas cierran filas, saben que una es el ejemplo de la otra. La congoja se destrenza. Duele, cuesta y se puede, huir de las tinieblas sin Orfeo.

puede ser roto

Ay Tina, cómo te odié esa tarde. Él se acordó de vos, de tu cabello rubio, exótico. Se desplegó en el aliento, un tiempo como hojas, ido. Y yo no estaba allí, ni siquiera invisible, abstracta entre memorias de barrio. Era entonces la ruta, y es cierto Tina que un corazón puede ser roto.

lunes, febrero 04, 2008

veinte libras


Hoy he delatado a mi amigo, mi cerebro,
por veinte libras.
Con la mitad hacía un viaje a América.
Gasté la plata dando de beber a desconocidos
que se me colgaron del brazo
llamándome rey
justo en el sitio en que no queremos monarquía.

No es que el ciego me haya visto
es que yo me vi guardándome el dinero
de la delación
y estoy tratando de callar la voz
que martilla la conciencia.

Quise ser un hombre
demostrar mi valentía frente a una mujer
agallas que no tuve para matar al inglés a sangre fría
y así quedé expulsado del ejército de Irlanda.

Ahora me buscan mis antiguos compañeros.
En medio de la niebla
vislumbran que fui yo el informante.
Es que no sabía lo que hacía.
Lloro como un niño
porque soy sólo músculo y no tuve plan
para salvarme.

La madre y dios me conceden su perdón
en plena iglesia.
Voy a morir y no seré el último que caiga.
Empieza un siglo de venganzas
de luchas clandestinas
y se llenará de más cadáveres la tierra
hasta que un día sea
católica y republicana.




domingo, febrero 03, 2008

Un poema de Marie - Claire Bancquart

La paz sangrada

Invasión o inundación? El papel cuelga sobre el muro. El marco guarda mal
una fotografía de pariente difunto.
Ella se bambolea sobre el yeso mojado.
La muerte va a moverse en su tumba.
Tú retienes tu aliento. Te acuerdas de los tiempos de guerra
durante tu infancia. Casas abiertas
sobre las cicatrices de los muebles.
La paz firmada, tú atravesabas en tren
la mitad de Europa que levantaba muñones de muros sin fronteras.
No hay más paisaje
que esta cólera en ruinas. Ningún dios
sino estos lares mutilados, que vuelven aquí
cuchicheando que la herida
está de guardia siempre en carne viva, en el cielo
lista para descender sobre los hombres.
La paz sangrada.


Marie - Claire Bancquart (Francia)
publicado en
Marie Claire Bancquart
traducido del francés por Myriam Rozenberg

viernes, febrero 01, 2008

un poema de Laura Kasischke


La segunda semana de mayo


Qué compraremos con el dinero de Judas?
Quién vivirá en la casa de Hitler? Qué

haremos con este velo robado
a la novia asesinada, esta
sábana hurtada al niño durmiente?

Compraré caramelos, dice la querida.
Creceré aquí, la prímula canta.

La levedad de la seda en una brisa

perfumada, blanda
como cashmere, rosa pálido.

Dónde podremos construir

la casa de la primavera,

la única construida
en una clara conciencia, la única
en la que ningún inocente

civil ha sido muerto jamás?
Sí, imagina.
Cada día
en una cocina limpia, cada noche en una almohada
Puritana.

Pero es Mayo, y la lila
susurra a la wisteria,
La sombra de quién usaré
este año en la fiesta de estudiantes?
La chalina blanca de quién

cosida desde la última respiración de una virgen
es ésta?



Laura Kasischke (Estados Unidos)
Publicado en Michigan Today Poetry
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg

jueves, enero 31, 2008

mirarse adentro

(Llamado interior - Olga Pita)




Para el folklore, hay que mirarse adentro.

Sólo así la tierra se forja melodía: indios se hacen equinoccio con los grillos, gauchos demoran los facones, mujeres se cuartean suspirando sutilezas en bagualas, gringos con sus manos logran devenir el deseo carne, maíz y trigo.

Para mirarse adentro, hay que invertir los ojos, bajar los párpados, entonces sí la tierra percute al bombo y empieza la canción.

miércoles, enero 30, 2008

gorrión en la pared

(Sin título - Dio Navarro)



Un gorrión se posa en la pared. El hombre que lo mira es el mismo que a mí me ignora. Yo no canto así. Yo nombro por tu trino el cielo de París, mujeres en el puerto, mendigos y acordeones. Tampoco me lamento, con mis pies descalzos soy distinta, un otro animal que vuela. El hombre ahora me puso en la palma de su mano, y si quiere el cielo derrumbarse, que lo haga, en un himno de jirones bien azules.

como una recta

En la voz de Bethania, Vinicius canta:
tristeza não tem fim, felicidade sim...
Habla del carnaval.
Pero aquí no hay fiestas populares, días para convertirse en otro, y hacer del deseo la máscara de la realidad, aunque breve, efímera.
En estas tierras la felicidad no tiene fin porque jamás tuvo principio.

lunes, enero 28, 2008

la tea

Venida a menos, envejecida, la cantante va, como invitada especial, al show de la estrellita.
-Nunca estuvimos peleadas - dicen ambas, para que el público no desconfíe.
Antes de subir al escenario la cantante apaga su tea, sabe que no puede legarla, porque ese fuego sagrado es intransmisible.

domingo, enero 27, 2008

intimidades


No es un diario íntimo. Pero parece. Con cada canción que saca, con cada nuevo disco, el público sabe qué le pasa. Si está sola, si se separó, si tuvo hijos.
En su último hit, ella entona: desde que me dejaste, sé que voy a morir.
El club de fans se estremece pero se prepara: vende rifas, hace colectas.
La diva se merece las más bellas coronas.

sábado, enero 26, 2008

enseñanzas

(Sin título - Marcia Díaz)




Es turquesa ¿no?
Te pregunté
porque quise estar segura
no olvidarme
que esa tarde siempre iba a ser turquesa
-hasta el color tiene una complejidad inabarcable-.
Me puse luego a trabajar en círculos
a crear más mundos
-no sólo el verbo sale de la boca-.
Después callé
porque me gusta escucharte contar
con esa inhalación
la historia de cómo
con esfuerzo
multiplicaste los panes y los peces.
Me diste el libro
y supe entonces que no hay persona
que no juegue de a ratos.
Partí en tanta beatitud
que tuve que entrar donde los mercaderes
para volver al tiempo.
La tarde me golpeó con su calor
y repetía:
voy a enseñarte.

sábado, enero 19, 2008

pereza

Me preguntaron si escribir microrrelatos no era pereza, flojera de animarse a componer algo más extenso.
-Mmmm, quizás- contesté con un bostezo.
Y me acomodé en la cama, dándoles la espalda.

jueves, enero 17, 2008

territorio promisorio

Un territorio promisorio.
Eso dicen las cartas. Eso cuentan las letras encorvadas, tinta que se corre con el paso de los dedos, sombras y fantasmas.
¿Qué habrá detrás del mar?
¿ Será verdad?
¿La paz en avenidas, la ausencia de soldados?
Es otro idioma raro, no hablan de batallas, ni de balas, ni de heridas. En la noche no andan los cosacos. Pogrom es una palabra dura, no tiene sentido ni razón.

viernes, enero 11, 2008

un poema de Raquel Lanseros

(Mujer 2- Mirta Benavente)


INVOCACIÓN

Que no crezca jamás en mis entrañas
esa calma aparente llamada escepticismo.
Huya yo del resabio,
del cinismo,
de la imparcialidad de hombros encogidos.
Crea yo siempre en la vida
crea yo siempre
en las mil infinitas posibilidades.
Engáñenme los cantos de sirenas
tenga mi alma siempre un pellizco de ingenua.
Que nunca se parezca mi epidermis
a la piel de un paquidermo inconmovible,
helado.
Llore yo todavía
por sueños imposibles
por amores prohibidos
por fantasías de niña hechas añicos.
Huya yo del realismo encorsetado.
Consérvense en mis labios las canciones,
muchas y muy ruidosas y con muchos acordes.

Por si vinieran tiempos de silencio.

Raquel Lanseros (España)
De Diario de un destello, Ed. Rialp, Madrid, 2006
publicado en
Las afinidades electivas

domingo, enero 06, 2008

la belleza en occidente


(Tú me completas - María Eugenia Iturria)
Un hombre y sus señales de humo
no vas a llegar
y ella sin temblores, alas en los pies, alcanza el cielo
ten cuidado con mis labios
porque ellos nunca se equivocan
se humedecen

después un vaso que se llena
shhh quiero escuchar tu corazón
mientras él describe un túnel
de este lado está todo iluminado

ella se alimenta de su voz y piensa
sé que tu mano busca por debajo
por donde reverbero
entonces lame la cajita de cristal
que se va abriendo para despertar su música

y así rezando, de rodillas,
comprende el viaje que hace el sol
para encontrar la belleza en occidente.

miércoles, enero 02, 2008

de trenes

Ella es pequeña, trepa al vagón. En una canasta guardan los sandwiches. El destino es Buenos Aires. Desde un pueblo de Córdoba: Ucacha.
¿Por qué si se viaja en tren hay llantos, despedidas?
¿Por qué nunca hay regreso?
¿Por qué el padre, en el andén, se vuelve niño, agita su mano y se va encogiendo?
La nena llora en el regazo de la madre. Su hermano ve pasar las vacas y los campos, y nada nombra.
Al llegar a la estación, una bóveda enorme, de colores y cristal, es la primera visión de cielo.

lunes, diciembre 31, 2007

Las mujeres del fresco

Hay tres mujeres minoicas en el fresco.
Sacuden sus manos.
Hablan o quizás el movimiento
es una danza.

El pintor no supo
que tantos siglos después
yo me vería reflejada
en el dibujo de aquella
la muchacha de la izquierda.

Porque las dos restantes miran sin dudar
a la derecha como supongo
lo harían todas las mujeres de ese tiempo.

Yo, rebelde, distinta, insatisfecha,
les daría, desde entonces,
para siempre
la espalda.



Con este poema obtuve este año el primer premio de poesía en el certamen organizado por la Universidad Tecnológica Nacional Regional Delta (UTNRD), con auspicio de la Editorial Sudamericana.

Casi, casi, una declaración de principios.

Mañana será otro año y seguiremos escribiendo, aunque no hace falta decirlo.

Felicidades para todos/as!

jueves, diciembre 27, 2007

la explosión

Hoy he volado por los aires
sentí en carne propia cómo el cuerpo
se iba transformando en fragmentos
cómo se alejaban de mí
los brazos, las piernas y cada órgano
arrastrados por una fuerza inexplicable.

Entonces comprendí
ya no metafóricamente
cómo este país
se destrozaba
cada parte adecuándose a un mayor espacio
sin importarles
que estábamos mejor
cuando funcionábamos en unidad.

Todavía escucho los gritos de los demás
los quejidos que pronuncio por inercia
como esa palabra ay que frecuento
aferrándome a la vida.

Ya no traten de reunirme
es imposible
porque primero los hermanos
deberán reconocerse
y perdonarse
y me temo que, para ello,
hace falta diálogo y mucho, mucho tiempo.

miércoles, diciembre 26, 2007

Golpes en la puerta


Mi padre es judío, mi madre es católica. Festejamos siempre todas las fiestas. Por eso no debió extrañarme que el 24 de diciembre, a la hora de la cena, escuchara golpes en la puerta.
“Debe ser Papa Noel” me dije.
Abrí y no encontré a nadie. Ni siquiera estaban los regalos a los pies del árbol.
Cuando volví a la mesa me pareció distinguir que alguien bebía de mi copa. Nuevamente hubo ruidos en la puerta. Me dirigí hacia ella, con miedo, esta vez, de abrir. Advertí que pasaban una nota por debajo.
“ Perdón, me equivoqué de día. Pero como es costumbre, no iba a retirarme sin brindar. Buenas noches. Felicidades. Eliahu”.

lunes, diciembre 24, 2007

un poema de Else Lasker - Schüler



A DIOS

No te opones ni a las buenas ni a las malas estrellas;
todos sus caprichos fluyen.
En mi frente duele el surco,
la profunda corona con la luz sombría.

Y mi mundo está en calma...
No te opones a mi capricho.
Dios, ¿dónde estás?

Quisiera escuchar de cerca tu corazón,
ponerme en el lugar de tu más remota cercanía,
cuando, transfiguradas de oro en tu Reino,
brotando de una luz mil veces feliz,
susurren todas las buenas y las malas fuentes.


Else Lasker-Schüler (Alemania)
Del libro Baladas hebreas publicado por Alción Editora y reproducido en Poéticas
Traducido por Oscar Caeiro

domingo, diciembre 23, 2007

un texto de Luisa Valenzuela

(Henry Maynell Rheam - Sleeping beauty)



Príncipe 2
Ese príncipe practica su beso que despierta. Reconoce ser único en dicha habilidad y pretende afinarla al máximo. Su éxito no es total. No importa: es extremadamente apuesto, joven, tiene tiempo.
Considera que su éxito no es total y absoluto no porque las doncellas que besa no despierten, no. Todo lo contrario. Sabe llegarse con gran sigilo hasta las castas alcobas y cuando encuentra a las doncellas sumidas en el más profundo de los sueños, las besa. Y las doncellas despiertan. Demasiado. Se vuelven exigentes, despiertan a la vida, al mundo, a sus propios deseos y apetencias; empiezan los reclamos.
No es así como él las quiere.
Insiste en su empeño porque algún día le tocará la verdadera prueba, la definitiva. Sabe que en algún lugar del desaforado reino yace una princesa hermosa, irremisiblemente dormida, que lo está esperando para su salvación. La salvación de ella y también la de él. Simultáneas, equivalentes.
Entregado a la búsqueda, el príncipe de nuestra historia besa por acá y besa por allá sin prestar demasiada atención a los resultados. Besa y se va, apenas un poco inquieto. Los años no pasan para él mientras persiste en su búsqueda. Él sigue igual de joven y apuesto, pero su beso obtiene resultados cada vez más profundos. Sigue buscando tan sólo en apariencia, desinteresado por dichos resultados.
Y cuando por fin encuentra a la bella princesa durmiente, la misma que lo espera desde siempre para ser despertada por él, no la toca. Sin besarla ni nada, sin siquiera sacarla de su facetado sarcófago de cristal, la hace transportar a palacio con infinitas precauciones. Allí la ubica en una estancia cerrada a resguardo del sol y desde lejos la contempla, inmóviles ella y él, distantes. Ella es una joya. Ella es hermosa y yace en su sarcófago como pidiendo el beso. Al príncipe el beso que despierta se le seca en la boca, se le seca la boca, todo él se seca porque nunca ha logrado aprender cómo despertar lo suficiente sin despertar del todo.
“La respeto”, les dice a quienes quieran escucharlo.
Y ellos aprueban.


Luisa Valenzuela (Argentina)
Del libro Cuentos completos y uno más (Editorial Alfaguara)

martes, diciembre 18, 2007

cálculos

Ando mal de la panza
-para variar-
tengo cálculos en la vesícula.

Sí, cálculos:
fechas, montos, edades,
matemática y álgebra sin resoluciones
aglomerados en bilis
convertidos en piedras
pegándome golpes a la derecha del diafragma.

Soy la única persona
que se repudia a sí misma
y sin embargo
jamás he sido adúltera de mí

lunes, diciembre 17, 2007

un texto de Gerardo Augotr


(Duraznero en flor- Vincent Van Gogh)



CAMBIO DE ROLES


Una pareja de ancianos, ambos de ochenta y dos años, vivían en las afueras de la ciudad, en una casa con amplio fondo. Ella se dedicaba a las tareas domésticas de la casa. Él, al cuidado de las flores y los frutales del amplio parque del fondo de la vivienda.

Cierto día, el anciano advirtió que un duraznero de la propiedad tenía ochenta y dos duraznos en sus ramas, asoció cada durazno a cada año de su vida. Pensó que esto era un presagio y que la lectura que le tenía que dar al mismo le vaticinaba que cada fruta que cayera, por estado de madurez, sería un año menos que faltaría para su muerte. De esta forma, y por obra del ciclo de la naturaleza, semana tras semana fueron cayendo los frutos y también, semana tras semana, el anciano se iba obsesionando con el tiempo que le quedaba de vida.

Una mañana, la anciana, cansada de percibir la angustia de su marido, observó que sólo quedaba un durazno en la planta. Entonces fue a un bazar y compró la réplica de un durazno, en material de cerámica, esperó que éste estuviera descansando a la hora de la siesta, y, valiéndose de una escalera de madera, ató con hilo invisible el ficticio durazno a una rama del duraznero.

Cada día, con los primeros rasgos de la claridad, el hombre salía presuroso y miraba el árbol. Al cabo de un mes, le llamó la atención que el durazno no cayera. Se acercó, y con un palo de larga dimensión lo movió, y se dio cuenta del engaño cuando la imitación se rompió al estrellarse contra el suelo. Con los restos cerámicos en sus manos se dirigió al interior del hogar y llamó a su mujer. Esta no le respondió. Sentada en un sillón, dormía el sueño eterno.

Gerardo Augotr (Argentina)
Del libro El tiempo es ahora (Ediciones Tirso)

sábado, diciembre 15, 2007

dígitos






En ese país pasaban cosas raras. El gobierno decía que no había inflación, ni desocupación, ni hambre, ni gente sin vivienda. El organismo que medía estos índices señalaba que los números no se movían, que todos eran apenas de un dígito.

Los viejos, reunidos en asamblea, exigieron hablar con el presidente.
-A partir de ahora –propusieron- queremos que la edad esté atada a estos valores, que se estanquen, que nunca crezcan.

El presidente accedió. Durante casi un año la edad no aumentó, se mantenía fija, sin cambio alguno. Para cumplir con su promesa, el día antes de cada cumpleaños, el presidente pedía al ministerio de salud que aplicara a los ancianos una inyección que no doliera. Morían felices, por fin dignificados.

viernes, diciembre 14, 2007

la partida


No voy a irme todavía
la casa es grande
cruje la madera y tengo que arreglarla.
Podría marcharme por las rutas
detrás de las estrellas y tus muslos
pero me atrapan la noche silenciosa
los gritos convulsivos de mi hermano
la rutina que me asedia con su desesperanza.

No puedo irme aún
detrás de la gordura de mi madre
está su amor
y su propia destrucción.
Ese peso es el vínculo fuerte que me ata.

Cuando ella muera
la casa será fuego y será tumba.
Entonces sí
partiremos con mi hermano
a rodar por los caminos
hacia instantes que traigan
cenizas más livianas
hasta que todo se haga simple
y respirable.


sábado, diciembre 08, 2007

dos poemas de Graciela Ester Zanini

María

en esta tierra injuriada
que sin preguntas sorbe ávida
la sangre de sus hijos
bajo un cielo enfermo
vaciado de mercedes
mudo a plegaria o sacrificio
planea majestuosa la rapiña de Roma

no es miedo lo que vuelve mi paso vacilante
tristeza es
congoja sin medida

hay dentro de mí una música extraña
y obstinados alrededor
los ruidos que la piedad produce

cómo decir
necesito el amor que puedan darme
y todo su silencio



-


en esta infinuitud
la implacable armonía de tus hechos
se reveló noción de desmesura

a tus pies me confieso culpable de ignorancias
nadie me dijo que vendrías
sólo el desvelo de un pájaro
o el errar taciturno de mi esposo
inquietaron la estera de casada

y creció el nombre bendito para siempre
al amparo precario de estos brazos

años después la visión de muchos a tu espalda
me dejó la certeza de verte asesinado
y el imposible sueño de llamarte mi hijo

abre la noche luz que no se extingue
larga es la jornada hacia el tiempo del Hombre


Graciela Ester Zanini (Argentina)
Del libro " Del rey desnudo" (Editorial Sudamericana)

martes, diciembre 04, 2007

la torre

Sentada arriba de la torre
no hay nada más que cielo
a la vista de los demás no estoy
Haciendo mucha fuerza
llevo los ladrillos
hacia adelante
después como resguardo
voy atrás
deseando las diagonales del alfil
esa extrañeza
de mirar
constantemente
a los costados

domingo, diciembre 02, 2007

un poema de Claudine Helft

(Garden in rose - Robyn Bellospirito)


Poema del extranjero y la rosa

Amigo, tu alma es el hogar de la mía
desde hace tantos siglos, y nuestras cenizas
roturaron las estrellas de los mismos cielos.
Y diremos
no hay diferencia.

Tus palabras son mi palabra en lengua de profeta,
tu rostro, ese faro donde se refleja el mío.
Y tú dirás que la paz no es nada más que este amor
que va de tierra en tierra a plantar las rosas en secreto
inmenso como un cuerpo en la palma de una mano.

Claudine Helft (Francia)
Publicado en Maison de la poésie
Traducido del francés por Myriam Rozenberg

sábado, diciembre 01, 2007

un poema de Karen Gershon

Raza

Cuando retorné a mi pueblo natal
creyendo que nadie se preocuparía
por quién era yo y qué pensaba
fue como si el pueblo captara
un eco de mí por todos lados
supieron mi historia por mi rostro
y quién era yo siempre solitaria

Como cada judío viviente he visto
en mi imaginación
la cámara de gas y las fosas comunes
el cuerpo desconocido que era el mío
y encontré en cada cara alemana
detrás de la máscara la marca de Caín
No haré sus pensamientos míos
por odiar gente de su raza.


Karen Gershon (Alemania-Inglaterra)

Publicado en Holocaust Memorial Day Trust
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg

mirando pasar


Voy a planear un nuevo robo
como todos los días.
Tener dinero es lo único que importa.
Si hay que vender al hijo
lo vendemos:
todo tiene su precio.

Un poco de paz al lado del río
mirando pasar
a los idiotas.
Felices ellos que no me ven
que nos ignoran.
Adormecidos
como las piernas de mi socio
al contacto del agua helada.
Ni siquiera logran saber si sufro.

Mis brazos ya son fuertes
mi voz es grave
y como en uno de esos pases rápidos
donde se le arranca el bolso a una mujer desprevenida
he procreado.

Quizás el niño me perdone y
me enseñe por fin a ser un hombre.

disculpas

A quienes me han dejado comentarios este último mes en el blog, les pido disculpas por no contestarles. Ando con una serie de complicaciones. Les prometo hacerlo más tranquila en un par de semanas.

Gracias por pasar de todos modos !

miércoles, noviembre 21, 2007

el error

Pidió disculpas por el error- el cirujano se había equivocado-. Ahora el anciano tenía dos dedos menos del pie derecho y los otros, del izquierdo, gangrenados. Además estaba ciego. La diabetes se había apoderado de él y ya sin fuerzas, rezaba a cada instante por su muerte.

lunes, noviembre 12, 2007

los cambios de la historia


-Eso está por verse- dijo la maestra al alumno.
Después de haberle encontrado los machetes prolijamente escondidos sobre las rodillas, él mintió que eran apenas los resúmenes, que él había estudiado.
Lo hizo pasar al frente.
-Mire el mapa. Señale la capital de Montenegro.
Mientras un sudor frío le corría por la espalda maldijo los cambios de la historia.
“Quince años atrás, esta pregunta no existía” pensó. Y no pudo contestarla.

miércoles, noviembre 07, 2007

dos poemas sobre Tiempo de gitanos


Dos maneras distintas de abordar el impacto de un film. Sobre Tiempo de gitanos de Emir Kusturica, dos textos desde los extremos del continente americano.


Dom za vesanje


Si me advirtieras mañana
fulminado por un rayo
descuida: será un espejismo

Si me sorprendieras dejando
de ser quien esperabas que yo fuera
descuida: será otro espejismo

Si me sorprendieras dejando
de ser quien yo esperaba ser
descuida: será otro
(o el mismo)

Si hallaras un gato dentro de mi casa
descuida: será una liebre

Si reconocieras a un hijo mío
naciendo de mi mujer
descuida: lo venderé al bastardo

Si sólo se tratase, mi pavo
de que planearas blanco
angélico
descuida: volarías

Si rescataras de un vuelo
el tul de una novia
descuida: es que levita
mi madre.


Rolando Revagliatti (Argentina)



El sueño de Perhan

Cuando el gallo cante
pondrán una moneda de oro en cada uno de sus ojos muertos
el sol saldrá antes de que termine la danza
con el séptimo día lo llorarán
con trompetas y coquetería por última vez

El sueño de Perhan nunca termina
noche a noche la luna se introduce dentro de su cama
llenando su cabeza con historias de caos inimaginables
es sólo cuando despierta que Perhan se para sobre sus propios pies
y se contempla a sí mismo volando sobre las autopistas
tarareando una minúscula canción gitana.


Lilian Necakov (Canadá)
De Polaroids
publicado en chbooks

Traducido del inglés por Myriam Rozenberg

martes, octubre 30, 2007

grito en la avenida


(Guayasamin - El grito)
Vi- viiiiiii.........
Gritó como un oscuro manantial
queriendo escaparse de una cueva
una voz sin trinos
quebrándose
desesperada.
Giré hacia todos lados
busqué con la mirada
el ocaso de tanta exclamación.

Y de nuevo
Vi- viiiiii.......
Oración que no llegó, me dije,
húmeda neblina
atorada de llanto
que arrastra el arenal
hacia el letargo del norte.

Avancé y el clamor no se repitió.
Quedó el mandato que supe descifrar
tras ese nombre de mujer
que como un pecado inconfesable
nunca se hizo visible.

martes, octubre 16, 2007

un poema de Ina Kontvainytė

Sabiduría


“Joven”, pregunté, “qué sabe usted del amor?”
entonces contestó en modismos y suspiros, en palabras incontables
( y muchas fantásticas mentiras) el por qué, el cómo,
la felicidad, el dolor.
No del todo convencida, hice una pregunta más.
Dije, “ Señor mayor, qué sabe usted del amor?
Pero él sólo respondió. “ Es demasiado pronto para contarlo
pero si lo desea, pregúnteme de nuevo. Mañana”


Ina Kontvainytė (Lituania)
En poetry portal
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg

madreselva

(Madreselva - Elsa Bouza Campos)


I
Mi abuelo silbaba una fragancia voluptuosa.

II
Mi abuela sabía que en el umbral el amor desgarraba las páginas en blanco.

III
Escribir como una confesión que se hace a una pared añeja.

IV
Un muro que no pronuncia se deja avasallar por ramas intranquilas.

V
Trepa, se arrastra sobre la imperfección de los ladrillos.

VI
Arcilla que hace torres de cápsulas herméticas.

VII
Abrirse como el hilo de agua que se escapa en las acequias.

VIII
El corazón es líquido ambulante que murmura.

IX
Es el rumor de una canción que se desgaja.

X
En voz de Libertad la madreselva sigue viva.

lunes, octubre 15, 2007

un poema de Sandra Costa

(Sueño sur - Donoso)



Por dónde comenzar?
Por dónde comenzar cuando el color del poema
es un rumor de sal que se aferra a mis dedos?

Cuando el brillo de la luna es un hilo de aroma a salitre
que yerra explora se espanta y se deshace
en la claridad marítima de mis senos?

Cuando el perfume de las magnolias es un posible cómplice del viento
que se abriga en nos mis tus ojos en una lágrima de ternura?

Por dónde comenzar?...




Sandra Costa (Portugal)
Publicado en
Ruialme
Traducido del portugués por Myriam Rozenberg

jueves, octubre 11, 2007

brevedades de octubre

(56 mm - Francisco José Ruiz Kunzi)

I
Sigue haciendo equilibrio, el vacío se encuentra en la garganta.

II
La pregunta no brota: por qué me has abandonado?

III
Enarbolando su vestido blanco, la novia y la alianza con el espíritu que vuela.

IV
De rodillas en el piso, dios: el único final.

V
No tiene cómo acariciar. En cada mano, nacieron cruces.

VI
Un cuerpo extraño se enlaza a un tronco muerto. Ahora son dos las lápidas.

VII
Piedra sobre piedra el olvido es una construcción.

VIII
Habrá algo más que esa arena rubia con rostro de hombre?

IX
Volverse santa: otra versión de tanta entrega.

X
Y el mar no llega con su disfraz azul.




jueves, octubre 04, 2007

un poema de Paola Malavasi

Tsunami


Ya ha pasado la ola, se los ha llevado. Nosotros
no los seguimos.
Hay tanto por hacer, ahora tenemos que movernos
como conviene a los vivos
aferrados al aire, como paja elevada
por el viento, atravesada, sin voluntad por el sol.
Una piedra nos ahoga, pero somos ágiles, ves?
Debemos movernos, hacer. Bebemos.
El agua corre por nuestra garganta.
Brillantes, lúcidos, no nos llamemos muertos
ni siquiera esta noche,
sólo algo contagiados.


Paola Malavasi (Italia)
Del libro Tsunami en www.poesia.it
Traducida del italiano por Fabián Cerezo

miércoles, septiembre 26, 2007

argumentando dentro

Suave y curva, lenta al tacto y al oído, la noche está siempre tendida a los extremos.
(Angélica Gorodischer - Doquier)

Afuera me esperaba la ciudad.
(Angélica Gorodischer - Doquier)


Creí que el mundo era circular
que chismes habrían de acceder
hasta el oído
detalles de peleas danzas duelos
amores se aprehendían sentado
en este banco inmóvil
no soy lo que sé
soy más lo que no sé
lo que no controlo soy más
el que todos ignoran
se mueve por la noche
recorre las calles recompuesto
como si nunca piernas
atadas a su colcha

El quieto el movedizo
son dos argumentando dentro
de mí quedaron los celos la angustia
la pasión hasta que siempre enero
barre los dolores vi
que el día es mucho más luminoso que la noche
que existe ahí acá allá
y allende un centro
cuatro puntos cardinales.

lunes, agosto 20, 2007

Segunda trilogía


(Torre de Babel - Brueghel)
(basada en algunas canciones de Edith Piaf)




C'est pas seulement ma voix qui chante.

C'est l'autre voix, une foule de voix.

(Cri du Coeur- Edith Piaf)




porque sé que hay otras voces
abandonándose en mí
desesperándose en mí
desmoronándose en mí

sonidos de desconfianza intolerable
de desesperanza
de enfermedades mezquinas
de miedos obstinados a abrirse paso entre callejones obstruidos
parlamentos que salen del cerebro
reflujos de otras vidas que se agobiaron antes
adelantos de inquietudes venideras

todas las palabras estallan
esta noche
y es tanto el bullicio
tanta la algazara
que soy una más en la torre de Babel
que se dispersa
y no comprende.





Fais comme si, mon amour

(Fais comme si - Edith Piaf)


si hicieras como si
entonces las lágrimas
no.





Laissez-vous faire, Milord

Et prenez bien vos aises

Vos peines sur mon cœur

Et vos pieds sur une chaise

(Milord- Edith Piaf)



Circe o Penélope
qué más da?
mujer al fin
reposo del guerrero
la espada entrando en mí
y yo bebiendo la sangre de los muertos
para que no te toquen
para que no te duelan
para que puedas un día descansar
sobre mis años
escalones que ascienden transparentes
hacia tus velos
para volver a hacerte hombre

sábado, agosto 18, 2007

en el monte

A Gerardo Lewin

¿Es que hay un lugar después de ti, después de mí,
después de nosotros?
¿Un sitio más allá para decir soy libre? ¿Ya soy feliz?
Estoy en el desierto,
solo,
con memoria de plagas,
sin maná,
con gente que nada comprende.
Apenas una voz me habla.
Quizás su verbo
sea simplemente mi tierra prometida
un grano de paz entre pupilas de arena.
¿Cómo estar contento
cuándo el piso se mueve
y las formas de los mares cambian
para que yo subsista?
La voz me habla.
La amo.
Y temo.

Primera trilogía

(Woman diver - Carol Manasse)

( basada en las canciones de Dolly Parton)



Why you take for instance this old broken heart

If you will just replace the missing parts

You would be surprised to find how good it really is

Take it and you never will be sorry that you did

(The Bargain Store - Dolly Parton)




Compré un corazón usado en el Mercado de pulgas.
Le faltaban unas partes.
No me importó.
Cada mañana conecto mi bomba a su miocardio.
Respira, renuncia a su cicatriz y a su cansancio.
Con la sangre de su aorta llena los huecos
de mi joven corazón.
Palpito débil
cuando él se desenchufa.
Y entonces soy un corazón usado que puede venderse
en el Mercado de pulgas.
Soy..................................sólo..................................partes.





And I want you to be the last one to touch me

(The last one to touch me - Dolly Parton)


Ella se equivoca:
no estoy cerrada.
Digo que sé qué hago.
Las consecuencias.
Por efímero que sea el verano
la risa es una fábula en el aire.
Todo lo que venga después no es otro hombre:
una manera nueva de romper las esperas.
Para iluminar
este monólogo que devora sus sombras
otra luz quizás.




You know exactly what it takes to keep me satisfied
(Touch your woman – Dolly Parton)



No es necesario hablar.
Como por arte de magia
las palabras pueden desaparecer.
Algo así como un gato
que se hace entender con el movimiento de sus bigotes
sin maullidos, sin ronroneos.
Todo lo que preciso
es la llama que raspa
que levanta mi pellejo
y me ve como soy
y me perdona.

domingo, agosto 12, 2007

la presentación del Alfabeto

Estas son algunas fotos de la presentación de mi primer libro. Fue un hermoso encuentro. Debería hacer una crónica más precisa, pero me he quedado sin palabras.

Quiero agradecerle a los seis poetas que me acompañaron en la mesa, y leyeron mis poemas.
Resaltaron cada verso, cada figura, cada metáfora.

Gracias a Gerardo Augotr, Gerardo Lewin, Inés Manzano, Alejandro Mendez Casariego, Graciela Tustanoski y Clara Vasco por sus lecturas, por su aliento y compañía.
También agradezco a todos/as los que vinieron y me acompañaron, amigos y compañeros de todos los pasos de mi vida.


Y a los amigos de internet, que me leen y me escriben y me dan la oportunidad de hacer llegar mis textos a diferentes geografías. Son gestos que valoro muchísimo. No siempre se encuentra gente tan generosa.

Les mando un beso a todos/as!!



Myriam y Alejandro Mendez Casariego


Gerardo Lewin

Clara Vasco leyendo, entre Inés Manzano y Gerardo " Bebe " Augotr

En la foto siguiente, Graciela Tustanoski

Gerardo " Bebe" Augotr

miércoles, agosto 01, 2007

Alfabeto de los pasos


Les quiero contar que el viernes 10 de agosto presento mi primer libro de poemas, Alfabeto de los pasos, de Ediciones Patagonia, a las 20, 30 hs en el Hotel Bauen, Callao 360.


Para los que puedan y quieran venir, están invitados!


Para los que estén en el interior o exterior del país pueden mandarme su dirección postal para que les envíe un ejemplar al correo elescaramujo@hotmail.com


Los espero!

Myriam

lunes, julio 23, 2007

lo que se sabe

(Mujer llorando- Botero)






Vinieron a visitarme y yo lloraba.
Les dije:
Extraño a mi niña.
Una madre hace tantos sacrificios, recorre hospitales
y después miren cómo le pagan.
Ni una carta, ni un llamado.
Mi sobrina contestó:
No te preocupes, en donde está, ella se halla bien.

No era yo la única que ignoraba
el sitio al que había viajado mi hija.
Ellos creían que yo no sabía
que ahora habitaba
el reverso de todas las verdades
el paredón de cada esperanza
el horizonte impreciso que formula la muerte.

domingo, julio 15, 2007

mano y disfraz

(Carnaval - Badri)




La máscara
multiplicada y dividida en las calles
arrojada de la cara como bálsamo
biombo que separa el dolor del alcanfor.
Mano y disfraz.
Desde ese hilo que ata o que desata
todas las ternuras posibles
en exilio tras la frontera de lo dúctil o lo estricto
se albergan en espera del augurio de observar
lo estrictamente necesario.

viernes, julio 13, 2007

un poema de Ketty Alejandrina Lis

No hay mucho más

He estado ausente tanto tiempo
del entorno semántico
del otro.
¿Disolución del corazón o la razón?
He estado ausente
y sin embargo
sigue naciendo la sencilla nervadura
forma de una forma eventualmente expuesta.
A veces suponemos
que hay mucho más.
Y es casi todo.


Ketty Alejandrina Lis (Argentina)
Del libro Cartas para Adriana (Marymar Ediciones)
Se puede leer completo en su página Poéticas

sábado, junio 02, 2007

deseo

Cada vez que hacen el amor ella derrama su sangre.

-Me hubiera gustado ser tu primer hombre- le dijo él cierta noche entre susurros.

Cuando él no está, ella busca el neceser y enhebra una aguja.
Sin dolor la clava, resuelta, dentro de la carne.
El himen se va cerrando, como una casa, como una nota redonda.

Tras el ojo de la vagina, la mujer observa su mundo.

Cada vez que hacen el amor, la perfuma un jazmín.

sábado, mayo 12, 2007

hilvanando cenizas

(Firebird- Marc Chagall)





en puntas de pie
se pone sobre mi cama
me dejo acunar
sé que soy esa niña que no tuvo

en Varsovia alguien la mecía
deseándole un futuro
......................................sin piedras
......................................sin cerraduras

es fantasma
............................hoy
sonrisa que se forma
............................si se mira bien
hilvanando cenizas

ella se despega
..........................el gas
para abrazarme

y yo

sobrina de una tía que llovizna
cada año sobre el mundo

le extiendo mis manos


sábado, abril 28, 2007

cartas que llegan


Te escribí una carta desde Viña que alcanzó tu mano
con la leyenda “estoy en Chile”
como si dijera “aquí a la vuelta”.
Mi rostro es para vos la forma de mis letras
y tus letras, ingeniero, tienen hálito de versos.

No conozco tu voz y sin embargo
me cuenta, en Alemania,
que estás bien, que la primavera
está por empezar
y que no te acostumbrás a tanta lluvia.
Para qué? Latinoamérica vivió entre vendavales
y ahora tanta humedad no es aventura.

(Cierta vez la voz le habló a mi madre
una noche sangrienta de la patria
y ofreció su casa en caso de emergencia).

Volverás a Concepción
y nada habremos hecho para sacarnos de la sombra.
Vos tu vida. Yo la mía.
Pero hace falta que conteste
las cartas que me llegan
en palabras negras y redondas
con aroma a amigo y cordillera.

domingo, abril 22, 2007

el constructor

el balde donde enmarca el arquitecto
el croquis del mundo
de barro o cemento edifica el albañil
la torpe imagen que finalmente sobrevive
es un último intento despegarse de la abulia
ridícula soledad del que se autoprocrea
larga en la mezcla su vómito tierno
su decencia e indecencia

que los hombres tropiecen
que se llenen de pavor desde las tripas
que yo les hable por el cuerpo como un ventrílocuo
que no aprendan esperanto
que instituyan en mi apariencia débil
mientras me peino el cabello canoso
aunque nunca envejezco
que les more la culpa como un secretísimo jardín
que jamás voy a cuidar


la astucia del constructor hizo monigotes polimorfos
lúbricos
impiedades de arena
rizomas veleidosos de aire
carne que se pudre en celofán azul

viernes, abril 20, 2007

un poema de María Auxiliadora Alvarez

Cuerpo (4)

usted nunca ha parido

no conoce
....................el filo de los machetes
no ha sentido
.....................las culebras del río
nunca ha bailado
..............................en un charco de sangre querida
doctor
no meta la mano tan adentro
que ahí tengo los machetes
que tengo una niña dormida

y usted nunca ha pasado
..........................................una noche en la culebra
usted no conoce el río


María Auxiliadora Alvarez ( Venezuela)
Publicado en Palabra virtual

martes, abril 10, 2007

Regresa el ciclo de poesía El Orate y la Musa





El ciclo de poesía El Orate y la Musa retoma sus actividades el jueves 26 de abril a las 21 hs. La cita es en BaRRoco Bar, Montes de Oca 322, Ciudad de Buenos Aires. La poeta invitada será Inés Manzano, quien será entrevistada y leerá sus poemas. También, como siempre, algo de música y el micrófono abierto para los poetas que se animen a leer lo suyo.


Conducen El Orate y la Musa, Gerardo Lewin, Alejandro Mendez Casariego y Myriam Rozenberg.


Los esperamos!!



lunes, abril 09, 2007

el viaje


(Graciela Bidolegui)



Tomé el taxi en el barrio. ¿Pero cuál es exactamente mi barrio? Es un límite, impreciso, entre Parque Chas y Villa Ortúzar. El mapa de la ordenanza municipal dice, que en verdad, es Parque Chas, pero yo nunca digo que vivo en ese barrio por temor a que nadie quiera entrar. Ya se sabe, un lugar repleto de calles circulares y una sola diagonal es el sitio adecuado para perderse. Tampoco digo que vivo en Villa Ortúzar. Desde chica, mis amiguitos se reían pensándome bajo un rancho de chapas y sin agua, y algunos adultos , sabelotodos, manifestaban “ ah, ¡pero si se trata del lugar donde está el observatorio meteorológico! “. Yo no los desmentía , para qué desilusionarlos, si bien es conocido así, dicho observatorio se encuentra instalado en una facultad en el Barrio de Agronomía.



Tomé el taxi en una calle de mi barrio. Le indiqué mi destino. Recorrimos el Pasaje Del Temple, la calle Torrent y la Avenida de los Incas. Antes de llegar a Triunvirato le pregunté al conductor si conocía el camino. “Vivo de esto”, me contestó. Allí me percaté de que el reloj estaba apagado. Se lo hice saber. “¿Tiene idea de cuánto cuesta el viaje hasta allí?” le pregunté. Me miró por el espejo retrovisor, sopesaba la respuesta, fue pensando el número a medida que observaba mi ropa, la expresión de mi cara, y obviamente teniendo en cuenta que llevaba una valija. “60 pesos” me dijo, con tranquilidad. “¿Me lo dice en serio?” exclamé asombrada. “Por supuesto”, agregó, con tono de burla. “Me bajo aquí”, y salí del auto apurada, imaginando que se escapaba con mi valija. Abrí el baúl y la cargué. Pesaba mucho, me fui alejando por Avenida de los Incas, hacia Triunvirato, me ladeaba, no estaba acostumbrada a tanto cargamento. El conductor quedó con el auto detenido, en medio de la calle, me gritaba que era una loca, y un grupo de curiosos se fue acercando a él y lo rodearon. Yo no me di vuelta, seguí avanzando, me inclinaba para un costado, hacía mucha fuerza. De pronto la valija se abrió, quedó a la vista de todos . La valija estaba vacía.

sábado, abril 07, 2007

a partir de hoy Dulce Pontes en el blog

Del disco Caminos (1996) la canción que sonará a partir de ahora en el blog es Verdes Anos de la fadista portuguesa Dulce Pontes. Espero que les guste.


Verdes anos
(Pedro Támen / Carlos Paredes)


Era o amor
Que chegava e partia
Estarmos os dois
Era um calor, que arrefecia
Sem antes nem depois

Era um segredo
Sem ninguém para ouvir
Eram enganos e era um medo
A morte a rir
Dos nossos verdes anos

Foi o tempo que secou
A flor que ainda não era
Como o outono chegou
No lugar da primavera

No nosso sangue corria
Um vento de sermos sós
Nascia a noite e era dia
E o dia acabava em nós

percusión de velos

si la mujer es danza
si, ciega,
percusión de velos

por qué se deja observar desnuda?

sabe
que es más fuerte que el soldado
corre
detrás de él
se hace guiar por bosques
hacia dónde

en tanta lealtad nace el amor

lleva................... escondidas

dagas
............ voladoras
................................en su alforja

la persecución

en un extraño pasadizo me cercaban
varios hombres y una mujer

interrumpían mi paso

yo trataba de escabullirme

no podía

se detuvieron

.........................................perdón me dijo la mujer
.........................................es que pensamos que eras una colegial
.........................................que estábamos buscando

intuí que era una mentira
que me dejaban ir
vaya a saber por qué razón
y entonces contesté


......................................... más escolar parece usted con esa vincha blanca

y riéndose de mi ocurrencia
se alejaron

pero uno de los hombres se quedó
-no formaba parte del grupo-
me enfrentaba venía hacia mí

...........................................yo soy tu hombre, tu amante,
...........................................tu papito, no rehuyas más...


.......................................... váyase!

me escapé de su mirada
penetrante

él me perseguía con un negro paraguas
para tapar qué lluvias
............................. ................ para ocultar qué soles?

viernes, abril 06, 2007

un texto de Mex Urtizberea

Pegarle a un maestro


Lo sabe un chico de cuatro años, de salita celeste, que ni siquiera sabe hablar correctamente.

Lo sabe un chico de seis años, que ni siquiera sabe escribir.

Lo sabe un chico de doce años, que desconoce todas las materias que le deparará el secundario.

Lo sabe un adolescente de diecisiete años, aunque sea la edad de las confusiones, la edad en la que nada se sabe con certeza.

Lo saben sus padres.

Lo saben sus abuelos.

Lo sabe el tutor o encargado.

Lo saben los que no tienen estudios completos.

Lo sabe el repetidor.

Lo sabe el de mala conducta.

Lo sabe el que falta siempre.

Lo sabe el rateado.

Lo sabe el bochado.

Lo sabe hasta un analfabeto.

No se le pega a un maestro.

No se le puede pegar a un maestro.

A los maestros no se les pega.

Lo sabe un chico de cuatro años, de seis, de doce, de diecisiete, lo saben los repetidores, los de mala conducta, los analfabetos, los bochados, sus padres, sus abuelos, cualquiera lo sabe, pero no lo saben algunos gobernadores.

Son unos burros.

No saben lo más primario.

Lo que saben es matar a un maestro.

Lo que saben es tirarles granadas de gas lacrimógeno.

Lo que saben es golpearlos con un palo.

Lo que saben es dispararles balas de goma.

A los maestros.

A maestros.

Lo que no saben es que se puede discutir con un maestro.

Lo que no saben es que se puede estar en desacuerdo con lo que el maestro dice o hace.

Lo que no saben es que un maestro puede tener razón o no tenerla. Pero no se le puede pegar a un maestro.

No se le pega a un maestro.

A los maestros no se les pega.

Y no lo saben porque son unos burros.

Y si no lo saben que lo aprendan.

Y si les cuesta aprenderlo que lo aprendan igual.

Y si no lo quieren aprender por las buenas, que lo aprendan por las malas.

Que se vuelvan a sus casas y escriban mil veces en sus cuadernos lo que todo el mundo sabe menos ellos, que lo repitan como loros hasta que se les grabe, se les fije en la cabeza, lo reciten de memoria y no se lo olviden por el resto de su vida; ellos y los que los sucedan, ellos y los demás gobernadores, los de ahora, los del año próximo y los sucesores de los sucesores, que aprendan lo que saben los chicos de cuatro años, de seis, de doce, los adolescentes de diecisiete, los rateados, los bochados, los analfabetos, los repetidores, los padres, los abuelos, los tutores o encargados, con o sin estudios completos:

Que no se le pega a un maestro.

No se le puede pegar a un maestro.

No debo pegarle a un maestro.

A los maestros no se les pega.

Sepan, conozcan, interpreten, subrayen, comprendan, resalten, razonen, interioricen, incorporen, adquieran, retengan este concepto, aunque les cueste porque siempre están distraídos, presten atención y métanselo en la cabeza: los maestros son sagrados.



Mex Urtizberea (Argentina)
Texto publicado en el diario La Nación, después del asesinato del profesor de química de Neuquén, Carlos Fuentealba, que estaba en huelga pidiendo por un mejor salario.

sábado, marzo 24, 2007

24 de marzo: ni olvido ni perdón

Posludio

Es que nos iremos
..................................caminando despacio
por las calles y las plazas
como tristes baluartes de la
................................................risa,
como turbias hilachas de una
época,
como mansos enfermos por la
....................................................muerte?
o es que iremos totalmente pidiendo
por favor a las baldosas
una señal, un ALGO
de que agarrar la carne y revivir la
..............................................................rosa?
(Más adelante nada, sólo calles sonámbulas
y herrumbadas de olvido)
Perdón señores grises, perdón
....................................................por ser tan pobres,
por vislumbrar el campo
y ahogarnos los puños entre sollozos
................................................................escritos


Jorge de la Cruz Agüero.
Desaparecido en enero de 1976, a los 17 años.

......................

Hace meses que los aguardo
a la sombra de una piedra.
Fija la vista en el horizonte,
atento al oído,
tenso el cuerpo, la espalda lista.
Y no llegan.
¿En qué lugar de este mar
de arena y sol
se han perdido?
¿Dónde están?

¿Dónde están mis molinos de viento?


Alcira Fidalgo.
Desaparecida en diciembre de 1977 por Alfredo Astiz y su grupo de tareas.


.....................

atiende:
si mi hijo
si nuestro hijo
fuera naciera sol o
luna homosexual poeta
o guerrillero ah si creciera
guerrillero o usurero al tanto %
o asesino oficinista vendedor de
peines en el subte o suicida flor
o cardo violador de tumbas o impasible
espectador del mundo comprensible padre de
familia actor de cine Rita Hayworth Tyrone Power
sacerdote verdugo militar terrorista puta carcelero
en la exacta mitad de tu ombligo te explico Manés que
si nuestro hijo recoge la bandera que dejamos o por
el contrario un ejemplo la olvida la traiciona la
veja la vende a razonable precio entendeme
si nuestro hijo mañana es muerto por ir más
allá de donde fuimos o por menos o por
error o por justicia o por lo que sea si
los muertos somos vos o yo o los
dos y él quien nos fusila de todos
modos Manés habremos ganado
porque la libertas es lo único que
debemos legarles a los demás
compañera amiga mía
no tiene mayor
relevancia


Jorge Money
Asesinado por la triple A en mayo de 1975.



Los tres poemas publicados en el libro Palabra Viva, Textos de escritoras y escritores desaparecidos y víctimas del terrorismo de Estado, editado por la SEA (Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina), 2005.

viernes, marzo 09, 2007

la agitación de lo posible


Si supieras abuelo
que gracias a ti sobrevivo en Venecia.
El cuidado del jardín , tu oficio,
me ha permitido encontrar trabajo en un vivero
que maneja sin fuerzas un viejo anarquista.
El recuerdo de las notas que una vez enseñaste
me hizo abandonar mi clásica torpeza
frente a las teclas gastadas del acordeón.
Cierro los ojos:
en esas canzonetas
vuelvo a ser la niña que fui
la mujer que el marido nunca vio.

Paso los días cortando tulipanes
comiendo abundante desayuno
que un hombre misterioso me deja
junto a cartas escritas con trazos largos y potentes.
La ciudad no es hostil con sus aguas que avanzan
hacia destinos tan extraños como el mío.
Soy una corriente que no se detiene.
Nunca más escucharé los gritos repetidos
de un plomero que quiere darle cauce a todo.
No lo dejaré entubar la agitación de lo posible.

sábado, marzo 03, 2007

un poema de Aída Cartagena

Estación en la tierra


No creo que yo esté aquí demás.

Aquí hace falta una mujer, y esa mujer soy yo.
No regreso hecha llanto. No quiero conciliarme
Con los hechos extraños.
Antiguamente tuve la inútil velada de levantar las tejas
Para aplaudir los párrafos de la experiencia ajena.

Antiguamente no había despertado.
No era necesario despertar.
Sin embargo, he despertado de espalda a tus discursos,
Definitivamente de frente a la verídica, sencilla y clara
Necesidad de ir a mi encuentro.



Aída Cartagena (República Dominicana)
Del poemario Una mujer está sola, 1955
publicado en http://www.fundacionurenarib.org/portalatin.htm

martes, febrero 27, 2007

la página 123

Desde su trinchera, Horacio me ha invitado a participar en un juego - cadena que consiste en transcribir cinco líneas de la página 123 del libro que estoy leyendo. Pues bien, el libro en cuestión es de poesía-De Profundis Cheno de Daniel Schiavi- y no llega a las 100 páginas! Entonces qué hago? Para no dejar de jugar, voy hacia el libro anterior, que sí tiene página con ese número. He aquí el comienzo del cuento "Repaso de antiguas quejas" correspondiente al libro de Susan Sontag , "Yo,etcétera".

Quiero dimitir, pero no puedo. Cada día me despierto y me digo: hoy escribiré una carta. No, mejor aún: iré y le diré personalmente al organizador que renuncio. Tengo mis argumentos en orden. Los repaso mentalmente. Pero los de él son poderosos, a pesar de que los he escuchado un centenar de veces.



Relato inteligente, me hizo recordar mis tiempos de militancia en el Partido, del cual uno no puede dejar de pertenecer aunque se esconda, aunque critique, aunque se hastíe. Compromisos asumidos que marcan a fuego, señales que sólo reconocen los miembros, quejas que no se permiten a extraños.

Paso la posta ahora a Tiago, Laura, Mónica. Gracias por sumarse!

domingo, febrero 25, 2007

sobre el arca rusa ( reflexión en verso)

No es verdad que sólo deban sobrevivir cuadros, esculturas,
jarrones, mármol, porcelanas.
Nadie dice que no es interesante que las generaciones nuevas
aprecien la sensibilidad del arte de otros tiempos
pero ese cuadro, esa escultura, ese jarrón, ese mármol
y esa porcelana no son inocentes,
llevan ideologías del que modeló sus formas,
puso misticismo en los ojos de los santos,
un mensaje que aunque a veces no llega
a quien se detiene a ver la obra, está lanzado.

Es injusto que deban ser salvadas solamente esas cosas
porque no son –aunque Usted lo pretenda- la única versión de la cultura.
Y el trabajo del tipógrafo? Del obrero textil?
De la luz que alumbra la educación de los maestros?
De la lucha cuerpo a cuerpo con la muerte
que establecen los médicos?
Y el cocinero? Y la lavandera? Y la mucama?
Y el hombre que realiza la limpieza?
Y el albañil con su pico y con su pala?
Y el pintor inhalando plomo para acicalar paredes?

La cultura es un árbol con cada una de las partes, desde la raíz hasta la copa,
no simplemente las flores que exhalan perfumes estupendos.
Por eso, si has de fabricar un arca, director,
recuerda que Noé puso en su nave
una pareja de todas las especies.
Todos ellos merecen navegar hasta que el diluvio se consuma.

martes, febrero 20, 2007

Jovana




No intentes hacerme despertar
no consultes médicos
no me lleves a brujos
que me giran por salas preñadas de velas.
Soy autista
y pintaba árboles sin flores
hasta que tú llegaste.
Ahora arrojamos juntos hojas que levitan
las ramas florecen en esta imposible quimera de invierno.

Busco a mamá en cada amanecer
- a mi manera estoy despierta-
porque ella nunca es lo ilusorio
es el lenguaje opulento que me falta
lo único más frágil que yo.
De su debilidad nació esta disciplina
y esta rebeldía que es no comunicarse.
Pronuncio escasas palabras de ecolalia
pero te concedí la gracia del poema
que con paciencia un día me enseñaste.

No te emperres, no me insistas.
Quiero seguir entera
en mi síndrome intacta
aislada del mundo
porque no me interesa.
No quiero ser una joven actriz
que aspira a destacarse
ni tener aplausos ni menciones.
Me gusta caminar en este bosque helado
en donde caen sangre y flores verdaderas.