....soy de la rosa y la mar... soy el escaramujo
(Silvio Rodríguez)

martes, abril 20, 2010

de la vida

Las hermanas peluqueras se fueron a España, 2002, pleno corralito.

Cuántos cabellos cambiaron de color por esas manos, cuántas alisaron definitivamente sus rulos y cuántas de pronto se ondularon.

Ahora las peluqueras llamaron a sus hermanos, también peluqueros. Para irse a Europa. Allí se está mejor que acá. Cuesta todo, pero finalmente se consigue.

Yo también espero que me llamen, estoy solo, y quizás pueda dejar de recorrer la calle. Aunque no sé hacer nada con las manos.


Me dice el hombre, que es el padre de los cuatro y taxista.

sábado, abril 10, 2010

un poema de Robson Ribeiro

Diarios viejos



Sirven ahora de alfombra,
tan inútiles, por el suelo,
y ya no traen consigo
un ruido
o cualquier intención duradera.

Mi única sospecha
al verlos así desparramados,
es saber dónde estaba yo,
con mis cinco
seis o no sé cuántos sentidos
que no viví ninguna cosa de esos días.


Robson Ribeiro (Brasil)
Publicado en su blog Poesia em blog
Traducido del portugués por Myriam Rozenberg

martes, abril 06, 2010

La corbata bordada






Si es verdad que una noche, enfurecido
dije que estrangularía
a una mujer porque la odiaba
también es cierto que negra es la cara de la culpa
y yo no la maté.

Lo real no es sublime
camino bajo el instante que corroe
el horror me examina con su corbata bordada
como un fantasma hecho hombre
desdoblado de algún deseo impronunciable.

Son sus manos macabras por el hueco que abrazaron
-memoria, tacto, de un cuello que amé-
me busca, me expone a un pacto que no consentí
me persigue como un perro enfurecido
para que cumpla, para que haga mi parte.

En su nombre de cinco letras reconozco a Edipo:
sueña con hacerse rey
para eso precisa la muerte de su padre.

lunes, abril 05, 2010

en el subte

Las chicas estaban sentadas en el asiento del andén, el más próximo a la parada de diarios. Uno de los muchachos que había atravesado el molinete detrás de mí, se les acercó. Quedó parado al lado. Parecían venir todos del mismo lugar, por la hora pensé que habían salido de una fábrica. Su ropa era informal, un poco gastada, no era de marca. Las chicas, eran tres, conversaban en voz baja. El muchacho las miraba con indiferencia. Yo me paré unos pasos más adelante, con el libro de Herta Muller en la mano, esperando que el subte no demorara demasiado. Luego llegó otro joven con una mochila colgada, les dio un beso a las chicas. Después como quien no quiere la cosa, se sentó sobre las piernas de una de ellas. Todos se rieron, era como un niño que buscaba refugio en el regazo de su mamá. Un nene cansado. O pensándolo bien, quizás era un avance. El intento de expresar un amor, una forma de tocar bajo el disfraz de un chiste, una caricia escondida en la carcajada. Daba la sensación de una relación relajada, ese tipo de confianza que se da entre compañeros de trabajo, a los que se les puede contar las cosas más atroces sin ponerse colorados. Cuando el subte se detuvo, los cinco entraron al vagón y se sentaron juntos, aleatoriamente: una chica, un muchacho, una chica, otra chica, el otro muchacho. Una de las chicas sacó de su bolso un reproductor de mp3 y se aisló del resto. Los cuatro se quedaron charlando. No buscaban destacarse en el vagón; no hablaban alto. Exactamente el tipo de gente que a mí me gusta. Que no alardeen, que dejen en su privacidad los temas de sus vidas. Yo no soy quién para escucharlos. Me importa más cómo se mueven, qué angustias y alegrías palpitan en sus cuerpos. Qué profundidades atraviesan. El muchacho que se había sentado sobre las piernas de la chica, había quedado en el extremo, alejado. Dejó de hablar, apoyó la cabeza en el vidrio de la ventana, cruzó los brazos, cerró los ojos y se durmió rápidamente. A partir de entonces, el mundo dejó de existir para él, ya no más fábrica, ni compañeros, ni mochilas, ni mujer deseada sobre quien sentarse. Ni siquiera mis ojos, observando.

sábado, abril 03, 2010

Hacer lo que quiere

(Fernando Montoya-Caleidoscopio)


Borrar palabras como madre
para llamarla por su nombre
como a una amiga.

No dormirá
hasta que al final se ponga triste
y diga
todo su discurso fue advertencia
tenía órdenes expresas
de repetir la historia.

No es igual
pero el azar
lo puso en la herida media
que llaman ecuador
esa fractura
donde el calor se adueña.

Así en la playa
ella se sacó las medias de red
y se acostó desnuda
para que él la viera.

Cámara en mano
filma su ternura
y en los ojos
se amontona
esa penosa inmensidad
que es la lástima.

Más de prisa
que los años que tiene
aprende que se es débil
ante los juramentos
y astillada su infancia para siempre
encontrándose
actúa.

domingo, marzo 28, 2010

(re)nacimiento

Ahora todos lo conocen. Se abren las hendijas, y la ciénaga señala cada uno de sus nombres. Invita el aire enrarecido, despiertan los secretos, estuvimos juntos en la plaza, era creativo, tocaba la guitarra.
Su cuerpo ya no asciende en escalones, sus manos se han quedado sin monedas y en una despedida que no tuvo, le nacen amigos inmortales.

martes, marzo 16, 2010

esto es

No, esta noche, no.

Esta noche no pidas morfina.
Es verdad que abre otra geografía
un trayecto menos sibilante.
Pero la droga te lleva tan lejos
tan pero tan lejos.
Está bien que en tu imaginación
el dinero cantado y bailado
paga el hilván en tu ojo
se mastica el dolor
de lo que alguna vez fue una dádiva rizada
y ahora es una planicie sin prosapia.
Y no lo obviaste:
pusiste en el centro de tu cielo
el nombre líquido.
Como una espuela lo arrojaste
para dejar huellas.
Habrían de encontrarlas.

Entonces tu alma ya ahuecada
pidió en naufragio la morfina
y lo caliente dio paso al rigor
a la dureza irredenta del cuero.
Blanco y negro
como una holando argentina
que se desmancha.
Ya no hay tensión
como tampoco propiedad,
juegos de niños
caminatas bordeándose la tierra.
Ahora se escuchan tus gemidos como un eco
y la plata se lame en las heridas de los otros.

Esto es.
La vida es esto.

lunes, marzo 15, 2010

mirada en Andes

Cosas que pienso al verlos: el nomadismo me da miedo. La caminata hacia ninguna parte. El desahucio desprovisto de destino. La falta de ocasión, de oportunidad, de oficio. Ellos, sin embargo, están ahí, clavados en Andes como tres montañas. Un muchacho, una chica, un travesti. Hablan bajo, fuman y se abrazan. Se mueven poco, apenas un cruce de vereda, el pasaje de un umbral al frente del carrito. No migran, no están en viaje perdurable. Acontecen, hace rato que llegaron a sí mismos.

miércoles, marzo 03, 2010

un poema de Shrikant Verma

Kalinga
Sólo Ashoka volvió
El resto todavía está buscando Kalinga
Sólo Ashoka camina con la cabeza encorvada
El resto
Marcha adelante con tranco de vencedor

Solo en los oídos de Ashoka el grito rebervera, el resto
Se ríe tontamente

Sólo Ashoka depone las armas
Sólo Ashoka
Estaba luchando.


Shrikant Verma (India)
Publicado en Indian poetry

Traducido del inglés por Myriam Rozenberg



Según el Ashoka avadana, Ashoka construyó una prisión donde se dedicaba a torturar a los presos. En el mismo texto se nos cuenta cómo intentó torturar a un monje budista que parecía inmune al sufrimiento. Aśoka, impresionado, se convirtió al budismo, destruyó la prisión y se propuso construir 84.000 stupas budistas por todo el imperio.

Otras fuentes afirman que fue después de las devastadoras consecuencias de su guerra en Kalinga, durante el octavo año de su reinado, se sintió tan culpable que estó lo llevó a convertirse al budismo, influido según las fuentes por su esposa o concubina Deví.
(Fuente: Wikipedia)

domingo, febrero 28, 2010

un texto de Luara Quaresma


Oferta y demanda

-Vender el alma no es nada. Difícil es invertir el dinero después.
-Ve juntando y compra un poco de dignidad.

Luara Quaresma (Brasil)
Publicado en el blog http://www.lluaraq.blogspot.com/
Traducido del portugués por Myriam Rozenberg

un poema de Lucille Clifton

no celebras conmigo


no celebras conmigo
lo que puse en forma dentro
de un tipo de vida? no tuve modelo.
nacida en babylon
no blanca y mujer
qué vi excepto de mí misma?
pude arreglarme
aquí en este puente entre
el brillo y la arcilla
mi mano apretando
mi mano; ven a celebrar
conmigo que cada día
algo ha tratado de matarme
y ha fallado.


Lucille Clifton (Estados Unidos)
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg
Publicado en Poem Hunter

viernes, febrero 26, 2010

en esos huecos

Tengo atracción por los proyectos colectivos. No importa si es anónima la participación, si es difícil reconstruir ese nombre que proviene de mí cuando queda inscripto el escaramujo-si saber no es un derecho, canta Silvio, seguro será un izquierdo-.

Saber como una extensión del ser, como un foso en el que uno se hunde para salir renovado y reconocer que desconocer es una consolación absurda. Entonces encuentro nuevas significaciones, mendigo a mi memoria interpretaciones distinguibles, relieves del vocablo en su tonalidad argentina, y luego hay que insinuar un uso, la certeza de la expresión, la simplicidad que se impone en la rutina de la calle.

Escribo en esos huecos para servir a otros, para que no se desgarren imaginando señales que no son, para leer las complejas apariencias y entenderlas.

sábado, febrero 13, 2010

white heat

(James Cagney- White heat)



I
Lo llaman calor blanco
¿Al disparo, al fuego, a la ruina
en que se transforma la cabeza
cuando aprieta
cuando duele?

¿Qué es?
¿La supresión?
¿La opresión?
¿La depresión?
¿La represión?
¿La desmesura explotando entre las manos
el temblor de ese demente
que se hace niño en un instante?

Lo bautizaron alma negra
y sin embargo
se imaginó a un hermano
al que le daría fifty-fifty


II
Toda una vida
y escapando
para llegar al tope.
Tantos muertos
en la nieve, el tren,
la cárcel, la fábrica
para poder gritar
cúspide, techo, cima, pináculo.

Allá arriba quedó
lo que no pudo designarse:
un delincuente extravagante
un hombre solo con su Edipo mal curado.
Madre, te dieron por la espalda!

III
Luego de los años permanece
en la introducción o parlamento
de una canción extraña de Madonna.
El copper fue el enigma que no pudo resolver
por eso los dioses
-insobornables, justos-
lo premiaron con medalla.

lunes, febrero 08, 2010

detrás de la quietud



(John Wayne y Maureen O' Hara - The quiet man)

Lo que no se esperaba
un niño adulto vuelve a casa
compra la casa de sus padres
su abuelo también fue un gran hombre

Perdió costumbres
y con miradas
enamora a la mujer
la pelirroja
que vive atadísima a su dote

Es en Irlanda
que dos borrachos
se sientan en las sillas
-para eso están, para sentarse-
y empiezan a gustarse

Ya son cuñados
los dos se acercan
se hacen amigos a los golpes

domingo, febrero 07, 2010

el lema

(Burt Lancaster)

Henry Stevenson: You can't live on dreams forever. Waiting only weakens you and your dream. My motto is: "If you want something, get it now!"

Henry Stevenson: No puedes vivir siempre de los sueños. Esperar sólo te debilita a ti y a tus sueños. Mi lema es: “¡Si quieres algo, consíguelo ya!”

Burt Lancaster en Sorry, wrong number (Disculpe, número equivocado)

sábado, febrero 06, 2010

química analítica

Mientras la profesora escribe en el pizarrón fórmulas de aniones y cationes, los estudiantes copian. Son cada vez menos los que logran entenderla. Uno se atreve a consultar sus dudas. La profesora contesta enredándose en comentarios impenetrables, hace que también de su boca surja la oscuridad. El estudiante opta por no seguir preguntando, incomprendido, calla. La profesora le da la espalda a la clase, de su tiza continúan saliendo reacciones irreversibles. Los jóvenes se miran y empiezan a reír, primero lo hacen tímidamente, pero después irrumpen en una carcajada colectiva: la confusión es un consuelo que se comparte. La profesora observa a esa multitud desencajada, sabe mucho pero no consigue descifrar la risa, ese lejano jeroglífico.

viernes, enero 22, 2010

till there was you

1. Esa canción… Wonderful roses. Quién de los dos cantaba? Escuchándolos, yo fui un diccionario de inglés en la distancia. En enero, la mujer en el puente de madera, y una ilusión.

2. Él dice que hay muchas cosas que se ignoran. Ella no pregunta. Las mujeres nunca preguntan porque besan. Otra vez, diferentes cuatro voces inquietan como búfalos, hasta que viene la penumbra y el niño del sombrero se hace lágrima.

3. El hombre sabe sin batuta, sin embargo. En el peor ladrón hay un maestro que enseña el pentagrama. Oscilan los chillidos de las tubas, el trombón vierte sus pretéritos misterios, el fagot se adentra como un pincel al lienzo y así, prosiguen por las calles.

Una mañana profunda el pueblo se despierta e inventa un bosque de color.

lunes, enero 18, 2010

Réplicas / súplicas

Sólo es posible iniciar otro comienzo.
Señor, señor es lo que escucho repetir y repetirme.
Las noches se llevan los recuerdos en acequias.
Se salva lo intacto de las aguas.
Protege mi mundo y nuestro despertar.
Las moscas dejan su murmullo en las aceras
las piernas dóciles
los ojos arrastran el miedo desde ese ruido tosco.
Se torne el deseo una marcha que no se detiene.
El polvo es la luz en la piel
el nuevo esmalte
tierra y ladrillo sobre la historia morena.
Que dure mi vuelo su tiempo necesario.
Las calles, el fin, el sacrificio
la fe en el fuego
mi cáscara sudando en el cartón
el alma recobrada.
Desvísteme del áspero rocío.

domingo, enero 17, 2010

un poema de Esio Macedo Ribeiro

Contenido

Mi poesía no contiene colorantes
acidulantes, conservantes
vitaminas, sales minerales
proteínas o cualquier otro producto químico o natural.

Mi poesía no tiene dobleces
curvas enigmáticas
imitación, no anda detrás de nadie.
Solamente es, sólo se mantiene y el tiempo hace viento
sobre las hojas de papel.

Mi poesía es mi llanto largo,
ancho, suelto, amplio.
Mi poesía vive la vida de las cosas oscuras.


Ésio Macedo Ribeiro(Brasil)
Publicado en http://www.antoniomiranda.com.br/Iberoamerica/brasil/esio_macedo.html
Traducido del portugués por Myriam Rozenberg

domingo, enero 10, 2010

un poema de Rabindranath Tagore

La canción no cantada

La canción que vine a cantar permanece sin cantarse al día de hoy.

He pasado mis días encordardo y desencordando mi instrumento.

El momento no se hizo realidad, las palabras no han sido dichas correctamente;
Sólo existe la agonía del deseo en mi corazón.

La flor aún no se ha abierto, sólo el viento pasa suspirando.

No he visto su rostro ni he escuchado su voz;
Sólo oí sus pasos suaves en el camino por delante de mi casa.

Todo el día entero lo pasé colocando su asiento sobre el suelo;
Pero la lámpara no ha sido encendida y no puedo pedirle que entre a mi casa.

Vivo en la esperanza de encontrarlo, pero este encuentro no ocurre todavía.


Rabindranath Tagore (India)
Publicado en Poem Hunter
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg

un poema de Alicia Ostriker


(Matisse-La bonheur de vivre)



Matisse, también

Matisse, también, cuando los dedos dejaron de trabajar
Trabajó más y más audazmente, sus colores primarios celebraron
Los matrimonios de la inocencia y la gloria, la inocencia y la gloria

Monet cuando las cataratas cubrieron sus ojos
Pintó volutas de furia, y cuando su vista se recuperó
Pintó nenúfares, Picasso afirmó

Yo no busco, encuentro, y se adhirió a esa historia
Sobre sí mismo e hizo que la historia se cumpliera.
Malditos los padres. Estamos hablando de rebeldía.


Alicia Ostriker (Estados Unidos)
Publicado en Poetry Foundation
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg

sábado, enero 02, 2010

Boquetes en línea recta

Línea recta
la aurora en el bolsillo.
Un antifaz lejos del aire y un cuarto de reloj.

Dame tiempo.

Brazadas
navíos a lo largo del arroyo
asfódelos, mensuras.

Sobre la colcha de lino
cabalgan rigores
goces en el plexo solar.

Boquetes.
Degustación del verde.
Fiados y abrazados en ramas de cenizas.

viernes, enero 01, 2010

el santo

Acaba de empezar la lucha por el santo. Sus huesos en el mar, hace mil años, por esa estúpida indecencia de los marineros. Una hazaña mantener la barba blanca de los turcos, el oro y sus regalos. Partamos lo amarillo, lo que no se deforma, lo que esté vaciado de falacias y hagamos un museo en su memoria. ¿Y no es mejor si preguntamos, si quiere salir, en retroceso, si desea obrar nuevos milagros? Veamos. Observemos en el límite del cuerpo sus opiniones benditas, ligeras, como una magnolia cenicienta.

un poema de Despina Katsirea


(Straight on ´till morning- Zachary Brown)

A veinte leguas de ti
reside la primavera
pero nadie le da tu dirección
para encontrarte.
Así jamás aprendiste
cómo nace una flor
cómo respira un pájaro
y no es culpa tuya.

Ahora nuestro amor
contabiliza los saldos
cada tarde
entonces nos instalamos
e intentamos hacer
nuestras cuentas.
Tú, yo
y entre nosotros algunas cosas contables
-de la alegría, de la pena, de las lágrimas, de los dolores
que entran en la máquina humana
de la desesperanza-
nuestro balance.

Hay un vaso, sobre una mesa
y un hombre
sobre una cama.
Un vaso,
un hombre
y una cama.
Hay un techo bajo un tejado
una habitación
y una jaula.
Una soledad.


Despina Katsirea (Grecia)
Publicado en Maison de la poésieTraducido del francés por Myriam Rozenberg

domingo, diciembre 27, 2009

mejor que la verdad es la neblina

(The third man- Joseph Cotten-Alida Valli)


I
Uno es el hombre que llega
dos los policías
tres los hombres que cargan al muerto
cuatro las partes en que dividen la tierra.
Se hacen cosas que antes dejaban perplejos
por ejemplo
para una vieja que cena
toca el barón el violín
-¿es que hay riqueza en la posguerra?-
y calla de pronto ante el extranjero.
Son tiempos de escasez:
el médico sabe
que no se malgastan las palabras
ni siquiera en diagnósticos.
El que llega pretende averiguar
y los que están
afirman que un forastero
de virtudes no comprende.
Uno es el hombre que muere
dos los que mantienen silencio
tres quienes salen del cementerio
cuatro las partes en que dividen la tierra.

II
Y cuando el escritor desecha la ficción
el público se inquieta.
Incluso entre los cuerpos que aún se queman
mejor que la verdad es la neblina
y los cuentos de cowboys
que hacen justicia en lejanos territorios.
Aquí las ambiciones son endebles:
tener un pasaporte
reír en el teatro
vender bebidas en el mercado negro
y anhelar que no te toque la gangrena.
Pero el escritor escribe ahora realidad
y bajo la bruma ve
entonces
-es previsible-
se quedan solos
él y su conciencia.

III
De pie sobre el terreno
sólo un gato lo reconoce.
Después es él
mejor decir
la nueva forma que adoptó.
En la vuelta al mundo
allí donde el mundo se da vuelta
las cosas se ven pequeñas como puntos
que nada significan
las vidas se ven opuestas, invertidas
quizás sean realmente los anversos.
También abajo
donde los huecos se parecen a trincheras
y el agua sucia conoce
el pellejo de las venas
-¿dónde está el pulmón para que oxigene?-
él no es el niño que Holly conoció
ni el joven solidario que Anna idolatraba
simplemente un tercer hombre.

domingo, diciembre 20, 2009

el tiempo y la vista

(George Raft-Ann Sheridan)


Joe Fabrini: Do you believe in love at first sight?
Cassie Hartley: It saves a lot of time.

Joe Fabrini: Crees en el amor a primera vista?
Cassie Hartley: Ahorra mucho tiempo.


de la película They drive by night, en castellano llamada La pasión ciega
(traducciones de títulos que no tienen nada que ver, como de costumbre).

domingo, noviembre 29, 2009

hay que escuchar

Escuchas?

Esas palabras duelen
el desamparo más profundo

Siguen muriendo

y se enarbolan promesas
de justicia

que nunca van a cumplirse

domingo, noviembre 15, 2009

Un poema de Ariel Zinder

Padre

Estréchame nuevamente en tus brazos y roba mi respiración
La vela de tu pecho contra mis pulmones.
Masajea mi cuello tieso
Con tu mano derecha blanda como un río.
Abrázame de la manera que me abrazaste
La otra noche en un sueño.

Pregúntame de nuevo, como una flauta
Su propio eco: “ cuándo, oh cuándo,
Vas a detenerte?” apriétame sobre los brazos.
Sostenme, estoy cayendo como una lágrima
Hasta profundidades a las que sólo las lágrimas pueden sondear.

Susúrrame una canción distante
De tu niñez,raptos de melodía
Dibujando una línea salada palabra por palabra
Susúrralo una vez más, de la manera en que me susurraste
la otra noche en un sueño.

Dame una sacudida para hacerme escuchar
Palabras que no puedo identificar
Estrecha sobre mí las palabras murmuradas
Nada puede detener su calor.
Dame una sacudida una vez más,de la manera
Que me sacudiste en el sueño de la otra noche.


Ariel Zinder (Israel)
Publicado en Poetry International
Traducido del hebreo por Jennie Feldman.
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg.

martes, junio 09, 2009

un poema de Orhan Veli

(Carmen Gloria Machuca - Meassurements and Properties)




Todo de repente



Todo ocurrió de repente.
De repente la luz golpeó el suelo,
El cielo de repente,
El azul de repente.
Todo ocurrió de repente
La bruma de la tierra apareció de repente
El germen de repente,la yema de repente,
La fruta de repente.


De repente,
De repente,
Todo ocurrió de repente.
Una chica de repente,
un muchacho de repente,
Rutas, campos, gatos, hombres...
El amor de repente,
De repente el gozo.





Orhan Veli (Turquía)
Traducido del francés por Myriam Rozenberg
Publicado en Poezibao

sábado, mayo 02, 2009

un poema de Eliahu Toker

Los dueños de las dudas


En la vereda de enfrente
están los dueños de la verdad escriturada,
los propietarios de la seguridad
del ignorante;
de este lado estamos nosotros,
los dueños de las dudas
sentados a una larga mesa en llamas.

Somos
los que sabemos que no sabemos.
Los que sabemos que no es luz esta claridad,
que este permiso no es la libertad,
que este mendrugo no es le pan
y que no existen una sola realidad
ni una única verdad.

Somos
los hijos de los profetas
pero también hijos de aquellos
a quienes los profetas maldecían;
somos
los que desafinan en los coros de los istas.

Somos
los que confían en la marcha de la historia
sin darla por sobreentendida.
Escépticos y optimistas,
compartimos el pan de la duda,
sentados a una larga mesa en carne viva.


Eliahu Toker (Argentina)
Publicado en http://www.eliahutoker.com.ar/escritos/escritos.htm

jueves, abril 16, 2009

un poema de André Frénaud

Casa se vende

Tanta gente ha vivido allí, que amaban
el amor, el despertar y quitar el polvo.
El pozo está sin fondo y sin luna,
los ancianos partieron y no llevaron nada.
Se ahueca la hiedra bajo el sol de ayer,
queda el hollín, sus posos de café.
Me fijo a los sueños desgastados.
Amo la mugre del alma de los otros,
mezclada a sus bordes de granate,
la suarda de las empresas perdidas.
Portero, compro, compro la casa.
Si ella me envenena, yo me incendio.
Abriremos las ventanas. Vuelva a colocar la placa,
Un hombre entra, huele, recomienza.


André Frénaud (Francia).
Del libro Los Reyes Magos. Publicado en Poezibao
Traducido del francés por Myriam Rozenberg.

viernes, abril 10, 2009

dos poemas de Denise Levertov

El secreto
Dos jóvenes descubrieron
el secreto de la vida
en un repentino verso de
poesía.

Yo, que no conocía
el secreto, escribí
el verso. Me contaron

( a través de una tercera persona)
que lo encontraron
pero no era lo que era
incluso

lo que el verso era. Sin duda,
ahora, más de una semana
después, olvidaron
el secreto,

el verso, el nombre
del poema. Las amo
por hallar lo que yo no puedo

y por amarme
por el verso que escribí
y por olvidarlo,
de manera que

cientos de veces, hasta que la muerte
las encuentre, puedan
descubrirlo nuevamente, en otros versos,
en otros sucesos. Y por

querer conocerlo
asumiendo que hay tal secreto,
Si, sobre todo por eso.


La queja de Adán

Algunas personas,
no importa lo que les brindes,
insisten en querer la luna.

El pan,
la sal,
la carne blanca y la oscura,
siguen hambrientos.

La cama matrimonial
y la cuna
siguen con los brazos vacios.

Les das la tierra
su propia tierra debajo de sus pies
y ellos se van para los caminos

Y el agua, cávales el más profundo de los pozos
y sigue sin ser lo suficientemente profundo
para beber la luna.



Denise Levertov (Gran Bretaña)
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg
Publicado en PoemHunter

domingo, marzo 01, 2009

un poema de Carol Anne Duffy

(Argentino equilibrista - Graciela Bello)

Talento

Esta es la palabra cuerda floja. Ahora imagina
un hombre, avanzando a través de ella en el espacio
entre nuestros pensamientos. Contiene nuestra respiración.

No hay palabra red.

Deseas que él caiga, no?
Así lo adiviné ; se tambalea pero triunfa.
La palabra aplauso está escrita por sobre todo él.

Carol Anne Duffy (Gran Bretaña)
Publicado en Poetryconnection
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg

domingo, febrero 22, 2009

años consagrada

Años consagrada a la belleza
para terminar como una vieja agria
que se altera.
Para esculpir un rostro
se necesitan años de amargura
culpas varias retenidas.
Todo huele a encierro
la historia de su juventud
el hospital
la cárcel
la negación del vínculo
tan prohibido
como la música negra que condena.
En un piano imaginario Schumann aprende
a andar detrás de los barrotes.
¿Podrá abrir la brecha del dolor
reparar sonrisas
lograr que la alumna que castiga sus manos
haga reverencias?

En cuatro minutos se acortan las distancias.
La joven vibra el aire
ondula las cuerdas
y en su estrategia no pensada
la blanca rigidez convive
con la negritud que fluye
en la improvisación del jazz.
Es difícil que lo admita
pero lo cierto es
que la vieja lo hizo por las dos:
leer los pentagramas del secreto
tocar las teclas de lo feo
e indultarse.

Perdones que cruzan los aplausos
como los carceleros
que acuden al encuentro.

jueves, febrero 12, 2009

jueves

Una hora para ponerse a llorar:
debo aprovechar el momento.
Quiero decir:
después tengo que ser ocurrente
y recurrente también la gentileza.
Cuando entra el muchacho a vender
pienso que quizás pueda comprar
ese pequeño mundo que gira en mis manos sobre su eje.
Busco las islas y dice en inglés
Claimed by Argentina and UK
y luego Georgias (UK)
y miro la etiqueta con el código de barras
que empieza con números extraños, extranjeros.
La vida te escupe la verdad a través de los objetos.
Es admirable que no vuelvas a llorar
sobre ese mar
que ahora devuelves.

sábado, enero 31, 2009

ay Milka!


Te di la pierna para que cruzaras de un sillón a otro, como un puente.
La quisiste después, para cruzar las fronteras de este mundo. No pude dártela, te quería en éste.
Te veo saltar de estrella a estrella, Milka, como la reina que sos, portando el fuego de tu Tea.
En el suelo están las cosas que hacen mal. Arriba, arriba, tu cuerpo arde, aunque afuera llueve.

miércoles, enero 28, 2009

sortilegio

Aunque pasamos por el portón de los bomberos y después los vemos andar por la avenida, no apago fuegos. Los enciendo.
Una idea trae la otra, y una pregunta intenta respuestas.
No lo sé todo, Mauri. Pero puedo hacer que sientas que lo sé.
Hasta que pronto crezcas y pases la altura de tu tía, que te explica del hombre de anteojos que veíamos pasar con papá por Villa Crespo, y su piano vacío, y una flor roja representando la ausencia.
Tendremos suerte, dice León en su canción, si conjuramos su nombre. León, como ese apellido que alguna vez tuvimos, en otro continente.
Quizás es cierto que todo nombre es un sortilegio. Un meteorito que cayó en la distancia para explotar de colores en la tierra. Como esa piedra tornasol que abrazaste a mitad de la jornada y que te hizo gritar: ahora soy rico.

martes, enero 27, 2009

de peces y aguas

Juntos, vimos hablar a los pescadores.
Un idioma extraño, una forma de pescar desconocida.
Unos hombres en tribu que bailan.
Un otro, con los pies en el lago, que tira y saca un pez enorme.
Lo atrapa con las manos, y a mí me parece que lo fuerza a nadar.
Lo hizo muy bien, sabe oxigenarlo dijiste.
Esta noche yo seguí el camino del arroyo.
Llora el pez o grita cuando muere?
Te puse el ojo para que al fin te viera.
Me diste tinta para fijar el agua en el papel.
Después, como ya va haciéndose costumbre,
vino la lluvia del poniente.

domingo, enero 04, 2009

extravíos


(Desert rose - Hilary Winfield)
Hay una variante del amor:
...............................................se llama guerra

Los hombres se pasean
........................................con sus estacas puestas

para caer como un gorrión

Aunque nacieron allí
....................................la arena
....................................................a todos

....................................extravía

En el desierto

....................................no hay

......................................................puntos cardinales
y del cielo han arrojado


.........................................el libre albedrío

para aprender ..................................................................a andar

Una sirena es el plexo del miedo
........................................................y en el silencio

las luces se cruzan de
........................................................dogma

que es lo único que llevan..............................................................como hábito

................................................En la desazón siempre es de noche

Los dos........................................esperan........................................gestos

Pero detrás de los misiles y las piedras

..................................................... no hay más

..........................................que sílabas que no se ensamblan

Envueltos en un lienzo

la desnudez congrega a los hombres que se pasean

con sus estacas puestas



Serán confiables cuando se desintegran


...............................................................Después ya no:

........................................................g r a n o s d e a r e n a

..................................................................volverán

a envenenar a los demás ............................................................con extravíos

viernes, diciembre 26, 2008

Un poema de Mimi Kinet

Y tú mientras yo dormía

Y tú, mientras yo dormía,
dónde habías partido?
Cuál fábula de pájaro
desviabas de mi boca?
Para cuál poema
y para cuál futuro?

Porque nos había sido dado
conocer nada más
que la desaparición de toda respuesta,
provistos del genio único de la soledad,
corrimos delante de nosotros
para repartir a los pobres
el recuerdo inmaculado de la ternura.


Mimi Kinet (Bélgica)
Publicado en La Maison de la Poésie
Traducido del francés por Myriam Rozenberg

por costumbre

I

Ayer fue el ojo del panóptico
Una virtud
...................rotunda
aprehender del distraído
...........................................sus detalles.
La gota de humedad
....................................que hizo su cauce
en el cuerpo del perdido.

Nadie vio
...................cambiarse su forma, labrarse
....................................................................en acertijos
convertida en aliento,
.....................................en embeleso,
............................................................en sudor de su reja.
Sólo el ojo equidistante
.........................................le permite
............................................................ser
al preso
......................................un hambre, un deseo.



II

El ojo del panóptico corre peligro.
Quien diría
....................se cebó
se creyó inabarcable.
......................................-La opresión sin embargo no cesa-

Confundió su oficio: ser ojo
..............................................con ser panóptico.
El mármol no es el palacio:
...............................................es el piso.

Ahora el ex ojo del panóptico
....................................................espía
sin conciencia.................................................por costumbre
en países pequeños,
donde existe la fantasía de
................................................ un
......................................................corte
de una limitada
............................resolución

.................................................una puerta que involucra lo finito.

lunes, diciembre 22, 2008

como se debe

De la sombra se espera solamente un regreso.
Cruzo las vías de ese tren
para arrancar las amargas hierbas de la historia.
Si subo esa escalera
voy a destruirle al hombre su dolor
el párpado verde que hace cerco.
Yo sé que hay cosas suyas y mías que están lejos:
lo que no soy
lo que no es.
Enredada
su marcha
con mi boca
no hay nada que decir.
La palabra no es el ansia de esta hora.
Así transcurre el ritual de cada viernes.
Él llega con tanta exactitud
hambriento.
Yo entro al sábado
como Dios manda
como se debe:
prendiendo velas.

domingo, noviembre 30, 2008

un poema de Myriam Moscona

Carta de Naturalización



Las hijas de extranjeras
nacimos con agujas minuciosas.
En tiempos nobles
visitamos museos de París.
Entramos al Louvre a buscar a la Gioconda.
También nosotras crecimos en la adversidad
y sonreímos con rictus previsibles.
Si la guerra nos empujó de otros continentes
un soplo nos condena a duplicar nuestra visión.
Permanecemos a perpetuidad.
Nos debatimos entre estancias y partidas.
Deseamos dar a luz a la intemperie
para que la sangre caiga en tierra firme
hasta que las raíces se pierdan en la historia.





Myriam Moscona (México)
Publicado en Revista Ping Pong

sábado, noviembre 08, 2008

un poema de Yvette Centeno

(Hugo Lucey- www.hugolucey.com.ar)


El nombre

Di.
Di el nombre.
Escoge
las sílabas.

Indica
las letras
con tu marca
de fuego.

Las cenizas
en breve apagarán
esa rara
existencia.


Yvette Centeno (Portugal)
Publicado en su blog Literatura e arte

Traducido del portugués por Myriam Rozenberg

un poema de Annie Finch

Luna

Entonces eres tú lo denso en todas partes que se mueve,
la materia oscura que ellos todavía no han pisado?

No, no lo soy. Soy sólo el sol brillante
a veces disimulada por la oscuridad.

Pero en tu belleza- sí, yo sé que lo ves-
No hay disimulo, no hay luz constante.



Annie Finch ( Estados Unidos)
Publicado en Famous Poets and Poems
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg

viernes, noviembre 07, 2008

drives me crazy

En el saloon toman sus tragos los hombres. Se miran y se miden. Afuera hay viento, ruedan los hatos de paja. Alguien canta, otro silba una canción que suena a country.
El me mira, me guiña un ojo. Cuandos todos duermen, salgo.
Con mi vestido ceñido cabalgo sobre un caballo desbocado en el lejano oeste.

domingo, octubre 19, 2008

Un texto de Michèle Sales


Avenida del mar

No hay escritura sin lectura. Siempre la precede. Leer para escribir, escribir aquello que alguien leerá, la cadena. Las voces se cruzan, se hablan, se responden, se prolongan. Sólo un aliento a veces, un giro, un cielo sugerido.








Michèle Sales (Francia)
Avenue de la mer ( fragmento)
Publicado en remue.net
Traducido del francés por Myriam Rozenberg

lunes, octubre 13, 2008

Un poema de Claire Malroux

No hables del negro
el negro es un color que ve
materia intensa y anhelante
punta de un diamante
que atrae hacia la densidad
de la hondura

Habla más bien de la transparencia ciega
de la goma del vacío

El hueco sería un cubo de muros blancos
una esfera de espejos
donde la sombra gira
y mendiga una gota de sangre
sobre los reflejos de la nube…


Claire Malroux (Francia)
Publicado en Poezibao
Traducido del francés por Myriam Rozenberg

miércoles, septiembre 10, 2008

El techo de la tierra

Hoy hice cumbre.
Estoy en el borde del Himalaya.
Años y años escalando la montaña.
Me faltó el aire y seguí.
Tuve frío y seguí.
Me puse enferma y seguí.
Muchas veces me pregunté por qué lo hacía.
Era esto lo que realmente deseaba?
Por qué subía si me quedaba rígida
ante los experimentos de la naturaleza:
obtener sustancias, destilar agua,
extraer compuestos…todo para qué?
Y sin embargo, volvía a intentarlo, a cada instante.

Mis amigos me gritaban que se podía
pero yo no alcanzaba a escucharlos.
La que escalaba era yo
y sólo yo conocía
los precipicios
las hendiduras
los pasadizos
los huecos que tientan
los vacíos que llaman.

Entre tanta soledad
tuve una amiga que
calentó mis pies cuando se escarchaban
arrulló mi sueño
y se mantuvo alerta para protegerme del peligro.
Me abandonó hace poco:
hizo conmigo el último esfuerzo,
me ayudó a trepar pero ella quedó sin vida.
La vi irse exánime sin gemir, sin quejarse.
Después quedaba para mí
caminar estos pocos metros y plantar bandera.

Ahora veo los cielos de los pueblos pequeños
y no distingo a los hombres diminutos.
Esta sensación de tanta altura embriaga.
Voy a bajar, porque amo la planicie
y amo a los hombres y mujeres llanos.
Ya aprendí que se puede llegar un día
al techo de la tierra
y retornar con esa paz que dejan
las misiones cumplidas.

domingo, agosto 24, 2008

Noches y bálsamos

(Sossegou meu turbilhão - Louis Athouguia )





En casa de eucaliptos moramos.
Cuando estabas dormido
vi a una mujer saltar con una pértiga.
Deseaba que llegara pero cayó.
Tres noches después no pude respirar.
La pértiga saltaba sobre mí y así llegué.
Vapores en el pecho y en la cabeza.
En campos de eucaliptos tendremos dos mieladas.

sábado, agosto 09, 2008

Un poema de Olga Orozco

Cantos a Berenice XVII


Aunque se borren todos nuestros rastros igual que las bujías en el amanecer
y no puedas recordar hacia atrás, como la Reina Blanca, déjame en el aire la sonrisa.
Tal vez seas ahora tan inmensa como todos mis muertos
y cubras con tu piel noche tras noche la desbordada noche del adiós:
un ojo en Achernar, el otro en Sirio,
las orejas pegadas al muro ensordecedor de otros planetas,
tu inabarcable cuerpo sumergido en su hirviente ablución, en su Jordán de estrellas.
Tal vez sea imposible mi cabeza, ni un vacío mi voz,
algo menos que harapos de un idioma irrisorio mis palabras.
Pero déjame en el aire la sonrisa:
la leve vibración que azogue un trozo de este cristal de ausencia,
la pequeña vigilia tatuada en llama viva en un rincón,
una tierna señal que horade una por una las hojas de este duro calendario de nieve.
Déjame tu sonrisa

a manera de perpetua guardiana,
Berenice.


Olga Orozco (Argentina)
Publicado en Relámpagos de lo invisible.

jueves, julio 31, 2008

Ay Menina!


Con los ojos abiertos, para siempre mirarme, esta noche.

Pequeña, nenita, la que pudo ser Fidelia y fue más de mil veces fiel con otro nombre.

Adónde irán tus pies, tus bigotes, tus ganas de comer?

Ya voy a procesar, y escribirte lo que te merecés.

Desde esta noche, Menina, los ojos de la noche te abren el siempre.

viernes, junio 06, 2008

broches

Hay que cerrar. (Clampear recuerdo de las clases. Una rata y un broche en la base de su cola. Salta, contornea). Ahora cierro o clampeo por seis horas. Luego abro. Lo de adentro recorre pabellones, espirales o sus fuegos, y lanza hacia el vacío un prodigio urdido en ocre. Entonces duele.

jueves, junio 05, 2008

costuras

(Ventana con rosas- Ernesto Akabá)




Penélope me enseña la paciencia
Tejo años venideros
L....o....s ...d....e....s....t....e....j....o

Los hilos se cortejan en el vientre
Un traje flamante se hace velo

Hilvanes de tesoros
y de flechas

miércoles, junio 04, 2008

de frente

¿En dónde se escondió mi cuerpo alterno? ¿Adónde deportaron los costados? Sólo hay frente, la espalda se disuelve. Las cartas se desnudan boca arriba, con sus números y signos. No se puede girar.

viernes, mayo 30, 2008

adormecida

En la sala hay una mujer adormecida. El primer sonido son palabras. Tiembla, gime para darse fuerzas. Los hombres van de blanco. Así, imagino, debe declararse la agonía.
De la puerta que se abre- es un murmullo- entra mi padre, mirando conmovido la memoria de mis piezas.

miércoles, mayo 21, 2008

lo inevitable


There's something just as inevitable as death. And that's life.


Hay algo tan inevitable como la muerte. Y es la vida.


(Charles Chaplin en Candilejas. Lo dice su personaje, Calvero) .

amnesia

(Fuera de foco - Jorgela Argañaras)



A cada hora un sueño, a cada hora ganas de vaciarme. En la anestesia no, ni una imagen vuela, ni formas ni fulgor. No hay luz allí, solo la amnesia naciendo del ombligo.
Yo estoy para dormirte Myriam dijo ella. Y después de eso, quedó la nada y sus despojos.

martes, mayo 20, 2008

sed

Este dolor no se termina.
Verás que sí dijo ella mientras me mojaba con una gasa.
Tengo sed, tengo una necesidad de agua que inunde las calles, que se derrame desde mi boca más abajo.
Ásperos los labios, las manos de mi madre son la fuente, que hacen de cada gota el mar.

lunes, mayo 19, 2008

fiesta

Y entonces acudí a tu fiesta y todo era comida, danzas, tragos. Yo estaba feliz, comprendía el gesto. La fiesta era en mi honor. A tu salud dijiste. En una mesa larga un hombre hecho de juncos se reía con su palabra de hiena. La bilis seguía afuera, desde mi cuerpo hacia una bolsa y se drenaba.

sábado, mayo 17, 2008

uno

Acostada en la cama del hospital
entró un cura joven, de barbita.
Mi madre le comentó sobre mi operación
y sus complicaciones
hacía pocas horas.
Dolorida y aletargada como estaba
no intenté decirle
que yo no era católica.
Me tendió la mano con fuerza
me sonrió
y recordé lo que yo ya sabía:
que uno es Dios
y que no me abandonaba.
¿Qué importa
la forma que eligió
para manifestarse?

jueves, mayo 01, 2008

Desde una casa nacen ladrillos.
No quieren dejar de avisar:
esto sigue
a pesar de los ahogados
esto avanza
porque hay brazos y piernas.
En el regazo
se unen los dedos viejos
callosos por el portland.
En las yemas
se desdibujan los sueños
se concretan.
Para leer el resto del futuro
corresponde la línea de la vida
queda la mano.

un poema de Idea Vilariño

El fuego

Sin él
aquí
sin él.
Su fuego susurrando.

Idea Vilariño (Uruguay)

sábado, abril 19, 2008

Un poema de Rosabetty Muñoz

El río de la noche

El río de la noche es otro
atravesado y solo en la ciudad que duerme.
Le gusta que le lleve naranjas y poemas
que no le tema y le tema
arrullándome con alemanes hermosos
que miraban el cielo para construir su casa
y hombres tristes que se perdieron tierra adentro.
“La vida les debe lo innombrable”
y me abre los brazos oscuros.
“Podrías dormirte dulcemente”.
Me habla como a una amapola
que tiembla en el viento.

Pero amanece y no es el mismo.
El río de la noche no me reconoce
entre todas las muchachas
que cruzan el puente.


Rosabetty Muñoz (Chile)
Publicado en Mula Verde

domingo, abril 13, 2008

un poema de Isabelle Jullian


Extranjera (5)

Ella come
tomates
con aceite de oliva
y pan negro
todos los días.
Ella no sabe
adornar su mesa
con carnes asadas
legumbres aromáticas
salsas delicadas.
Ella mantuvo
la costumbre
de un vaso
de buen vino
en la comida de la noche.
Ella adormece
los pinchazos
del pasado
y de los cactus
con el vino.
El gato,
que, solo,
conoce la extrañeza
de la extranjera;
firma con su pata
los papeles
que ella escribe
tarde
durante la noche.


Isabelle Julian (Francia)
Publicado en
Le capital de mots
Traducido del francés por Myriam Rozenberg

domingo, abril 06, 2008

un poema de Ulrike Gerbig

El príncipe sapo


Un sapo es sólo un sapo
no es un príncipe
una pared es solo una pared
no es una puerta
un sapo muerto es sólo un sapo muerto
deja una mancha
una mancha es sólo una mancha
un poco de lío para limpiar
un sapo muerto es la esencia de la mancha

la mancha es el recordatorio de la verdad
la verdad es sólo la verdad
no es un deseo
un deseo es sólo un deseo
para un príncipe
un príncipe es sólo un sueño
un beso es sólo un beso
un sueño es sólo un sueño
no se atrapa
un cuento de hadas es sólo un cuento
apenas contado


Ulrike Gerbig (Alemania)
Publicado en PoemHunter.com
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg

diálogo

Siempre conduciendo, llevamos la canción en nuestra boca. Los otros miran raro. Somos todos de la UBA, un poco más de conchetaje en el Colegio. Ellos parecen menos, son más callados. Uno murmura inglés conmigo, fuimos compañeros hace años. Tiene apellido de insecto, pero hace música. En el hotel los dos grupos no hablamos. Vuelan miguitas, catapultas desde las mesas, ése es nuestro diálogo. Un día cortamos la calle, somos piqueteros en el sur, antes de tiempo. Teke teke toca toca, esta hinchada está re loca. Y la costumbre se hace fuerza, o quizás vencemos, cuando los otros nos responden somos todos redonditos de ricota.

sábado, marzo 15, 2008

en el aire

(En pleno vuelo - Cecilia Boggi)




Ahora en el aire estoy yo me dijo.
Yo le había contado
lo que era atravesar las calles
flotando sobre la gente.

Desde arriba
todo parece poco
insuficiente.
Queremos más.

No se ve en el poema
los trinos que cantamos
ni el fuego que dejamos
encendido en la tierra.

domingo, marzo 09, 2008

La poesía según Vinicius de Moraes

Dícese que el poeta es un creador, o mejor, un estructurador de lenguas, y siendo así, de civilizaciones. Homero, Virgilio, Dante, Chaucer, Shakespeare, Camões, los poetas anónimos del Cantar del Mío Cid viven a base de esas afirmaciones. Puede ser. Pero para el burgués común la poesía no es cosa que se pueda cambiar usualmente por dinero, colgar en la pared como un cuadro, colocar en un jardín como una escultura, poner en un tocadiscos como una sinfonía, transportar a la tela como un cuento, una novela o un romance, ni exhibir como un guión cinematográfico, un ballet o una pieza de teatro. Modigliani- que si estuviese vivo sería multimillonario como Picasso -, podía, en la época en que moría de hambre, cambiar una tela por un plato de comida: muchos artistas plásticos lo hicieron antes o después que él. Pero encuentro difícil que un poeta pueda jamás conseguir su filet a cambio de un soneto o una balada. Por eso me parece que la mayor belleza de este arte modesto y heroico es su aparente inutilidad. Eso da al verdadero poeta fuerzas para no comprometerse jamás con los dueños de la vida. Su único patrón es su propia vida: la vida de los hombres en su larga lucha contra la naturaleza y contra sí mismos para realizarse en amor y tranquilidad.


Vinicus de Moraes (Brasil)
Sobre poesía (fragmento)
Publicado en Para viver um grande amor (Editorial Companhia das letras)
Traducido del portugués por Myriam Rozenberg

martes, febrero 26, 2008

El amor según Vinicius de Moraes

Por si no queda claro, estuve en Río de Janeiro. Ando leyendo a Vinicius. Y lo comparto.


Es un milagro encontrar, en este infinito laberinto de desengaños amorosos, el ser verdaderamente amado... Me olvido de aquella parejita en el parque para perderme por un momento en la observación triste, pero fría, de ese extraño baile de desencuentros, en que frecuentemente aquella que debía ser de aquél, acaba por bailar con otro porque lo esperado nunca llega; y éste, mientras, pasó por ella sin que ella lo supiese, sus manos sin querer se tocaron, ellos se miraron a los ojos por un instante y no se reconocieron.
Y es entonces que me olvido de todo y voy a mirar en los ojos de mi bienamada, como si nunca la hubiese visto antes. Es ella, Dios del cielo, es ella! Cómo la encontré, no sé. Cómo llegó hasta aquí, no vi. Pero es ella, yo sé que es ella porque hay un rastro de luz cuando ella pasa; y cuando ella me abre los brazos yo me crucifico en ellos bañado en lagrimas de ternura; y sé que mataría fríamente a quien quiera causarle daño; y quisiera que muriésemos juntos y fuésemos enterrados con las manos dadas, y nuestros ojos que no se descomponen quedasen para siempre abiertos mirando mucho más allá de las estrellas.

Vinicius de Moraes (Brasil)
De El amor por entre el verde (fragmento)
Publicado en el libro Para viver um grande amor (Editorial Companhia das letras)
Traducido del portugués por Myriam Rozenberg

domingo, febrero 24, 2008

un texto de Vinicius de Moraes


Rio. Cidade maravilhosa. Y un fragmento del texto "El día de mi padre" de Vinicius de Moraes.




Si Clodoaldo Pereira da Silva Moraes y yo intercambiamos diez palabras durante su vida, fue mucho. Buen día, como estás, hasta la vuelta- a veces ni eso. Hay personas con quienes las palabras son innecesarias. Nos entendíamos y amábamos calladamente, mi padre y yo. Tal vez por el hecho de que su figura me emocionara tanto, evité siempre pisar con él el terreno de las cosas emocionales, pues estoy seguro de que, si comenzásemos a hablar, caeríamos los dos en llanto, tan grandes eran en nosotros los motivos para llorar: todo lo que podía haber sido y no fui; todo lo que querríamos dar el uno al otro, y a los que nos eran más queridos, y no podíamos; el orgullo de un padre poeta inédito por su hijo publicado y premiado y el deseo en ese hijo de que fuese lo contrario...-tantas cosas que hacían que nuestros ojos no se demoraran demás cuando se encontraban y tornaban nuestras palabras difíciles. Porque la intención justamente, era de abrazarme con él , sentirle la barba con la mía, acariciarle los pocos cabellos y lamentarnos juntos sobre nuestra ineptitud para construir nuestro mundo palpable.



Vinicius de Moraes (Brasil)
Extraído del texto El día de mi padre
Publicado en el libro Para viver um grande amor (Editorial Companhia das letras)
Traducido del portugués por Myriam Rozenberg


viernes, febrero 22, 2008

en Estocolmo

Yo estuve en Suecia, y éramos 4. Me encerraba con mis largas trenzas a hacerme rubia. Es una manera rara de recordar la historia. Dejé tantos amigos perdidos en la infancia pero la memoria insiste y excava en las ruinas. Me acuerdo de la reina que danza, de la mujer confiada en ángeles, de la chiquita que llora, del hombre atravesando el río y de los amantes con sus besos de fuego. Ay de esa niña y sus cintas, confidente del sol, en Estocolmo.

miércoles, febrero 13, 2008

atravesar el tiempo


(Across the universe - George Mendoza)

Una canción para un final, un show sorpresa, sobre los techos. Las palabras brotan como una lluvia interminable hacia una taza de papel. Ahora, en las estrellas viajan, a 300.000 kilómetros por segundo.
La mano de 6 años, escribe mi nombre sobre el dorso. Sus voces me pertenecen, mi infancia es suya. Abro diccionarios para entender. El mundo ha cambiado, para todos.
Hay que atravesar el tiempo. Millones de soles sabrán lo que es emocionarse como este diamante que alumbra sobre los pómulos. La tierra bendice su humedad y la comparte.

sábado, febrero 09, 2008

dos mundos

-Camilo fue mejor que el Che- me dice.
Ahora suena un cha cha chá, y dejo al hombre que quiere que me enoje. ¿Un revolucionario más que otro?
El ron me lleva a bailar en la terraza. ¿Verá don Ernest esta danza de turistas sobre el techo? ¿Podrá escribir en el hotel o tendrá que huir hasta Cojímar? ¿Dónde se sentirán más fuertes las campanas?
Obispo y Mercaderes, ¿es ésta la ilusión que da la esquina? ¿El encuentro antagónico de ambos mundos?
No sé, mejor pienso en Ernesto, mi patria y ésta, que hizo suya, son los únicos universos que se enfrentan.
En el sur del continente hay muerte y los badajos no dejan de golpear.

viernes, febrero 08, 2008

romanticismo

Las casas que rodean al estadio están que arden. Vibran al compás de las canciones. El mexicano acaba de llegar a los boleros y las chicas tienen lágrimas, se doblan.
Las casas oyen que él acaricia su rodilla por debajo de la mesa pero es curioso, está en silencio, son las chicas las que cantan.
-El sabe que siempre lo escuchamos- dice una de ellas-. Si venimos al estadio, si pagamos la eternidad de este momento, y vale caro, es para que él escuche.
Un ejército reclama un romanticismo viejo que en la almohada de su casa se les niega.

miércoles, febrero 06, 2008

sobrevivientes

(Eurídice - Greg Williams)



Una grita I will survive. La otra Resistiré. ¿Pero qué tienen que soportar tantas mujeres? De los labios no se desvencijan, se dan impulso, es un conjuro contra la desdicha. ¿Cómo rehacerse cambiando los deseos? ¿Cómo estar tibia sobre el hueco de la almohada? Ellas cierran filas, saben que una es el ejemplo de la otra. La congoja se destrenza. Duele, cuesta y se puede, huir de las tinieblas sin Orfeo.

puede ser roto

Ay Tina, cómo te odié esa tarde. Él se acordó de vos, de tu cabello rubio, exótico. Se desplegó en el aliento, un tiempo como hojas, ido. Y yo no estaba allí, ni siquiera invisible, abstracta entre memorias de barrio. Era entonces la ruta, y es cierto Tina que un corazón puede ser roto.

lunes, febrero 04, 2008

veinte libras


Hoy he delatado a mi amigo, mi cerebro,
por veinte libras.
Con la mitad hacía un viaje a América.
Gasté la plata dando de beber a desconocidos
que se me colgaron del brazo
llamándome rey
justo en el sitio en que no queremos monarquía.

No es que el ciego me haya visto
es que yo me vi guardándome el dinero
de la delación
y estoy tratando de callar la voz
que martilla la conciencia.

Quise ser un hombre
demostrar mi valentía frente a una mujer
agallas que no tuve para matar al inglés a sangre fría
y así quedé expulsado del ejército de Irlanda.

Ahora me buscan mis antiguos compañeros.
En medio de la niebla
vislumbran que fui yo el informante.
Es que no sabía lo que hacía.
Lloro como un niño
porque soy sólo músculo y no tuve plan
para salvarme.

La madre y dios me conceden su perdón
en plena iglesia.
Voy a morir y no seré el último que caiga.
Empieza un siglo de venganzas
de luchas clandestinas
y se llenará de más cadáveres la tierra
hasta que un día sea
católica y republicana.




domingo, febrero 03, 2008

Un poema de Marie - Claire Bancquart

La paz sangrada

Invasión o inundación? El papel cuelga sobre el muro. El marco guarda mal
una fotografía de pariente difunto.
Ella se bambolea sobre el yeso mojado.
La muerte va a moverse en su tumba.
Tú retienes tu aliento. Te acuerdas de los tiempos de guerra
durante tu infancia. Casas abiertas
sobre las cicatrices de los muebles.
La paz firmada, tú atravesabas en tren
la mitad de Europa que levantaba muñones de muros sin fronteras.
No hay más paisaje
que esta cólera en ruinas. Ningún dios
sino estos lares mutilados, que vuelven aquí
cuchicheando que la herida
está de guardia siempre en carne viva, en el cielo
lista para descender sobre los hombres.
La paz sangrada.


Marie - Claire Bancquart (Francia)
publicado en
Marie Claire Bancquart
traducido del francés por Myriam Rozenberg

viernes, febrero 01, 2008

un poema de Laura Kasischke


La segunda semana de mayo


Qué compraremos con el dinero de Judas?
Quién vivirá en la casa de Hitler? Qué

haremos con este velo robado
a la novia asesinada, esta
sábana hurtada al niño durmiente?

Compraré caramelos, dice la querida.
Creceré aquí, la prímula canta.

La levedad de la seda en una brisa

perfumada, blanda
como cashmere, rosa pálido.

Dónde podremos construir

la casa de la primavera,

la única construida
en una clara conciencia, la única
en la que ningún inocente

civil ha sido muerto jamás?
Sí, imagina.
Cada día
en una cocina limpia, cada noche en una almohada
Puritana.

Pero es Mayo, y la lila
susurra a la wisteria,
La sombra de quién usaré
este año en la fiesta de estudiantes?
La chalina blanca de quién

cosida desde la última respiración de una virgen
es ésta?



Laura Kasischke (Estados Unidos)
Publicado en Michigan Today Poetry
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg

jueves, enero 31, 2008

mirarse adentro

(Llamado interior - Olga Pita)




Para el folklore, hay que mirarse adentro.

Sólo así la tierra se forja melodía: indios se hacen equinoccio con los grillos, gauchos demoran los facones, mujeres se cuartean suspirando sutilezas en bagualas, gringos con sus manos logran devenir el deseo carne, maíz y trigo.

Para mirarse adentro, hay que invertir los ojos, bajar los párpados, entonces sí la tierra percute al bombo y empieza la canción.

miércoles, enero 30, 2008

gorrión en la pared

(Sin título - Dio Navarro)



Un gorrión se posa en la pared. El hombre que lo mira es el mismo que a mí me ignora. Yo no canto así. Yo nombro por tu trino el cielo de París, mujeres en el puerto, mendigos y acordeones. Tampoco me lamento, con mis pies descalzos soy distinta, un otro animal que vuela. El hombre ahora me puso en la palma de su mano, y si quiere el cielo derrumbarse, que lo haga, en un himno de jirones bien azules.

como una recta

En la voz de Bethania, Vinicius canta:
tristeza não tem fim, felicidade sim...
Habla del carnaval.
Pero aquí no hay fiestas populares, días para convertirse en otro, y hacer del deseo la máscara de la realidad, aunque breve, efímera.
En estas tierras la felicidad no tiene fin porque jamás tuvo principio.

lunes, enero 28, 2008

la tea

Venida a menos, envejecida, la cantante va, como invitada especial, al show de la estrellita.
-Nunca estuvimos peleadas - dicen ambas, para que el público no desconfíe.
Antes de subir al escenario la cantante apaga su tea, sabe que no puede legarla, porque ese fuego sagrado es intransmisible.

domingo, enero 27, 2008

intimidades


No es un diario íntimo. Pero parece. Con cada canción que saca, con cada nuevo disco, el público sabe qué le pasa. Si está sola, si se separó, si tuvo hijos.
En su último hit, ella entona: desde que me dejaste, sé que voy a morir.
El club de fans se estremece pero se prepara: vende rifas, hace colectas.
La diva se merece las más bellas coronas.

sábado, enero 26, 2008

enseñanzas

(Sin título - Marcia Díaz)




Es turquesa ¿no?
Te pregunté
porque quise estar segura
no olvidarme
que esa tarde siempre iba a ser turquesa
-hasta el color tiene una complejidad inabarcable-.
Me puse luego a trabajar en círculos
a crear más mundos
-no sólo el verbo sale de la boca-.
Después callé
porque me gusta escucharte contar
con esa inhalación
la historia de cómo
con esfuerzo
multiplicaste los panes y los peces.
Me diste el libro
y supe entonces que no hay persona
que no juegue de a ratos.
Partí en tanta beatitud
que tuve que entrar donde los mercaderes
para volver al tiempo.
La tarde me golpeó con su calor
y repetía:
voy a enseñarte.

sábado, enero 19, 2008

pereza

Me preguntaron si escribir microrrelatos no era pereza, flojera de animarse a componer algo más extenso.
-Mmmm, quizás- contesté con un bostezo.
Y me acomodé en la cama, dándoles la espalda.

jueves, enero 17, 2008

territorio promisorio

Un territorio promisorio.
Eso dicen las cartas. Eso cuentan las letras encorvadas, tinta que se corre con el paso de los dedos, sombras y fantasmas.
¿Qué habrá detrás del mar?
¿ Será verdad?
¿La paz en avenidas, la ausencia de soldados?
Es otro idioma raro, no hablan de batallas, ni de balas, ni de heridas. En la noche no andan los cosacos. Pogrom es una palabra dura, no tiene sentido ni razón.

viernes, enero 11, 2008

un poema de Raquel Lanseros

(Mujer 2- Mirta Benavente)


INVOCACIÓN

Que no crezca jamás en mis entrañas
esa calma aparente llamada escepticismo.
Huya yo del resabio,
del cinismo,
de la imparcialidad de hombros encogidos.
Crea yo siempre en la vida
crea yo siempre
en las mil infinitas posibilidades.
Engáñenme los cantos de sirenas
tenga mi alma siempre un pellizco de ingenua.
Que nunca se parezca mi epidermis
a la piel de un paquidermo inconmovible,
helado.
Llore yo todavía
por sueños imposibles
por amores prohibidos
por fantasías de niña hechas añicos.
Huya yo del realismo encorsetado.
Consérvense en mis labios las canciones,
muchas y muy ruidosas y con muchos acordes.

Por si vinieran tiempos de silencio.

Raquel Lanseros (España)
De Diario de un destello, Ed. Rialp, Madrid, 2006
publicado en
Las afinidades electivas

domingo, enero 06, 2008

la belleza en occidente


(Tú me completas - María Eugenia Iturria)
Un hombre y sus señales de humo
no vas a llegar
y ella sin temblores, alas en los pies, alcanza el cielo
ten cuidado con mis labios
porque ellos nunca se equivocan
se humedecen

después un vaso que se llena
shhh quiero escuchar tu corazón
mientras él describe un túnel
de este lado está todo iluminado

ella se alimenta de su voz y piensa
sé que tu mano busca por debajo
por donde reverbero
entonces lame la cajita de cristal
que se va abriendo para despertar su música

y así rezando, de rodillas,
comprende el viaje que hace el sol
para encontrar la belleza en occidente.

miércoles, enero 02, 2008

de trenes

Ella es pequeña, trepa al vagón. En una canasta guardan los sandwiches. El destino es Buenos Aires. Desde un pueblo de Córdoba: Ucacha.
¿Por qué si se viaja en tren hay llantos, despedidas?
¿Por qué nunca hay regreso?
¿Por qué el padre, en el andén, se vuelve niño, agita su mano y se va encogiendo?
La nena llora en el regazo de la madre. Su hermano ve pasar las vacas y los campos, y nada nombra.
Al llegar a la estación, una bóveda enorme, de colores y cristal, es la primera visión de cielo.

lunes, diciembre 31, 2007

Las mujeres del fresco

Hay tres mujeres minoicas en el fresco.
Sacuden sus manos.
Hablan o quizás el movimiento
es una danza.

El pintor no supo
que tantos siglos después
yo me vería reflejada
en el dibujo de aquella
la muchacha de la izquierda.

Porque las dos restantes miran sin dudar
a la derecha como supongo
lo harían todas las mujeres de ese tiempo.

Yo, rebelde, distinta, insatisfecha,
les daría, desde entonces,
para siempre
la espalda.



Con este poema obtuve este año el primer premio de poesía en el certamen organizado por la Universidad Tecnológica Nacional Regional Delta (UTNRD), con auspicio de la Editorial Sudamericana.

Casi, casi, una declaración de principios.

Mañana será otro año y seguiremos escribiendo, aunque no hace falta decirlo.

Felicidades para todos/as!