....soy de la rosa y la mar... soy el escaramujo
(Silvio Rodríguez)

jueves, julio 22, 2010

un poema de Isel Rivero



Catálogo de guerra


Este es un nuevo catálogo.
Puede escoger los productos de acuerdo a sus necesidades
tamaño, posición y reflejos, longitud y latitud.
Cada objeto que se muestra en esta lista
está descrito de acuerdo al largo, duración y equipo utilizable.
Además puede encontrar un registro privado
con la lista de aquellos que participan o están involucrados.
Desde luego puede usted tomar partido
O no;
como nuestro cliente favorito no pretendemos influir en su decisión final.

También incluimos un catálogo de los actores
incluyendo líderes , refugiados de índole periférica,
que los identifica aparte de las masas:
grupos no gubernamentales
soldados para el mantenimiento de la paz
estados fallidos o dependientes
grupos étnicos divididos claramente por religión e ideología
corporaciones famosas.
Todo ello accesible
de acuerdo al nivel de complejidad
pero preparado para satisfacer sus necesidades y las de su familia.

Si se decide a comprar
debe estar seguro de que nuestros productos
son constantemente actualizados
Y nunca serán tecnológicamente obsoletos
a no ser que las facciones se autodestruyan
en cuyo caso nuestro seguro a todo riesgo
garantizará su inversión.

Quizás le interese examinar nuestro programa de mantenimiento
que llevará un pequeño sobrecargo y un escenario diferente.

Cuando termine de comprar
encontrará que el producto final
puede tener usos tanto terapéuticos como pedagógicos.
Puede que calme su conciencia estresada
su insomnio
ya que lo llevaremos a donde está el vórtice de la acción
Y hasta le enseñe una lección de geografía a sus chicos.


Isel Rivero (Cuba)
Publicado en La Zorra y el Cuervo

miércoles, julio 21, 2010

un poema de Lúcia Aizim




(Traditions-Naomie)


Linaje


Yo, allí.
Entre la aurora y la noche
La luz y las tinieblas
desde el primer día.

Hay todo un linaje espiándome
espiando mis pasos.

No importa dónde vaya
por ciudades, aldeas, mares
llevo conmigo sus voces,
sus vestidos, sus pesares.
A veces sus alegrías, también.

Voces ancestrales: imploran, ordenan
No nos dejen en el olvido.

Salida de su desierto la multitud.
Entre ellos, ahí estaba yo.

Yo allí.
Estaba entre la aurora
y la noche, la luz y las tinieblas,
desde el primer día.

Cuando de la nada fueron creados
las aves y las aguas, el aire y las aguas.
He aquí cuando el Eterno encendió
las estrellas del cielo. Yo estaba ahí.

Hay todo un linaje espiándome
hace siglos, milenios.

Hija de la cepa de los profetas
familia de pastores.



Lúcia Aizim (Ucrania-Brasil)
Publicado en Noaj: revista literaria de la Asociación Internacional de Escritores Judíos en Lengua Hispana y Portuguesa, Nº 16-17 julio 2007
Traducido del portugués por Myriam Rozenberg

martes, julio 20, 2010

un poema de Mário Chamie

El preceptor y el pupilo




El buen preceptor
no pertenece al partido
del verde
ni al partido del azul
en el juego del circo.


El buen preceptor
no dobla la cerviz
al poder implícito del pupilo
que azul o verde
lo oye contrito

Apenas
en obediencia
a la luz interna
del saber convencido,
el buen preceptor
en los círculos
azules o verdes
del circo
toma lo dicho por lo dicho
y no se dice
arrepentido.

Lo más
es el poder de su pupilo
que verde
en su saber
de azules descripto
hace de su preceptor
(habido y tenido)
callado esclavo amargo
de un verde-azul
poder proscripto.


Mário Chamie (Brasil)
Publicado en el libro Caravána contraria
Geração Editorial
Traducido del portugués por Myriam Rozenberg

lunes, julio 19, 2010

un poema de Laura Alemán

Profesor

Profesor
Años sin verlo
Los ojos gastados nublados
como asordinados
Los gestos cansados pausados
como aletargados

Profesor
Años que no lo veía
La sonrisa de antes
................................vivaz
repentina
La ironía de siempre
...............................mordaz
incisiva

Y un tibio temor
Un tenue temblor

Cerca del fin
Una humildad desconocida


Laura Alemán (Uruguay)
Del libro Viento
Estuario Editora

domingo, julio 18, 2010

un poema de Sonia Chocrón

IV


Soy Raquel de las cumbres de Toledo
la amamantada con leche y miel
casa fértil ya bendicha por las madres
ancestrales de mi fe
He dos mirlos muy despiertos por mirada
que aferrada al oriente está esperando
de una espera que es laguna adormecida
el retorno a la tierra prometida
Si de amores requerida fuese
sepan que bajo mi cinto trema el hogar
que ofrezco
y sobre mi cabeza la creación toda cunde
Soy Raquel .........la toledana
y cada mujer en mí es
Pues yo soy una..... soy cinco soy diez
Soy Eva desterrada
y soy Rut la moabita
y soy la reina de Saba
y Ester y la noche y Heloísa
Al fin que soy quien esto escribe
tierra de siembra....... vigorosa
y leve


Sonia Chocrón (Venezuela)
Del libro Toledana
Publicado en Solo Literatura

sábado, julio 17, 2010

amanecer de lo caduco

Las rocas intercambian

los hombres y mujeres cuyos nombres
tenían la forma del camino
Nada extrajeron de ellos
ni una injuria ni un insulto ni un secreto

Con la picota
arrancando las piedras a los muros
y la transparencia
limpiando la espuma desarmada
este vértigo de catacumbas
ha entrado al amanecer de lo caduco.

Antigua forma del acero que no se oxida
el discurso en laberinto
se encripta entre los dobleces de la jornada
se enlaza en esta huida
demorada
despedazada
hace 20 años.

viernes, julio 16, 2010

un poema de Jeanette Lynes



La oración de Twiggy


Disculpe Deidad suprema de la delgadez
Debe conocerme como Lesley Hornby de Londres Norte. Esto es lo que pasó-
Me estaba enjuagando con un shampú en la peluquería, el tipo dijo “Sígame Señorita”
Por no comer me dieron un Mustang. Lo gané- con un esfuerzo bárbaro
manteniendo mis ojos bien abiertos con tres pares de falsas pestañas que pesaban mucho.
No tuve menstruaciones desde 1962 (no recuerdo aquellos Alcatrazes del torso). Fui el rostro de 1966. Me llamaron:
Persona abandonada, la que enciende, marioneta pinchada. A Norte América le gustan los nombres
las mujeres cóncavas. Hice la tapa de Vogue 4 veces- más que la Reina!
Newsweek me llamó cuatro extremidades en busca de un cuerpo (ingenioso)
No quisiera fanfarronear-apenas escuché que tienes un sistema de recompensa-me gustan que los puntos se me acerquen. Oh hombre menudo, pido por una sola cosa –un recuerdo sencillo-
el sabor del chocolate. Oscuro. Semi-dulce. No la cosa verdadera, simplemente la idea de la cosa. Amen.


Jeanette Lynes (Canadá)
Publicado en This Magazine
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg

jueves, julio 15, 2010

Borrar no se llama desinterés

Borrar no se llama desinterés

-despojos de una amistad que nunca creció-
Después el siglo acecha con vientos
y una nostalgia de azul soterra el instinto

La danza nunca puede ser tácita
en el silencio y la abstracción
sólo los difuntos se dan la mano

Quien interesa, nos habla
a quien intereso le escribo
-aunque en nuevos nervios
y sangre en rastros- .

miércoles, julio 14, 2010

un poema de Amarilis del Carmen Terga Oliva

En la tierra de Uruk



En la tierra de Uruk las estrellas caen sobre mí.
Despierto entre calles angostas. Busco en la ciudad
aromas tibios que rondan mis pies.
La arcilla pasa y me encuentra cada mañana apacentando las cabras.
Voy con el cortejo de himnos por los montes de Uruk.
La lluvia coloca tus ojos en asientos de grana.
Te busco entre las piedras. Las estrellas caen sobre mí
y no puedo evitar recordarte esta mañana.
Regresamos de siglos escritos en un testamento apócrifo.
No puedo tocarte desde la arcilla. Pertenezco a una edad sin luz.
Mi nombre pudo ser Ninsun, Leda, Gilgamesh.
Te cuento historias de hombres que anclaron barcas
y plantaron la tierra. Me levantas del polvo
con manos que pueblan de higos la huerta.
He contado a mi madre este sueño. Regresas a la tierra de Uruk
y caminas feliz junto a mí.

 
Amarilis del Carmen Terga Oliva (Cuba)
Publicado en http://arique.50webs.com/terga-amarilis.html

martes, julio 13, 2010

un poema de César Bisso



Justicia



Mi hermana
creía
en la justicia:
"aférrate a ella
único remedio
de los que nada tenemos"
decía
con voz débil.

Murió joven.
Amarga y pálida
su agonía
esperando
un remedio inútil.



César Bisso (Argentina)
Del libro Contramuros
Ediciones Libros de Tierra Firme

lunes, julio 12, 2010

Cosquín-1980

En el estanque estaban los botecitos oxidados
nadie se subía
el agua estaba llena de verdín
era como una saliva pegajosa
Preferíamos jugar al metegol con el grupito de chicos
La banda del intendente ya llegó-gritábamos como locos
Ya éramos banda, ya respondíamos a un intendente

Cuando se acababan las siete pelotitas
buscábamos piñas de formas que también giraban
Hacíamos trampa pero la diversión nos duraba horas
y mientras tanto, el dueño del bar no nos decía nada

A la noche, a la hora de dormir
se podía escuchar a los botecitos andando
conducidos por fantasmas
que palpitaban sus gritos agudos sobre los remos
sonaban como chirridos, crujidos de metal, estridencias de chapas
hasta que del festival venían las voces de la cacharpaya
y con la fuerza espasmódica del canto
los callaba a todos
entonces sí dormíamos
acunados por el temblor sedante de la tierra

Era un tiempo y un país que desconcertaba
pero éramos chicos
nuestro mundo se limitaba a jugadores
que se movían como los egipcios, solamente de costado
y que se dejaban manejar por nuestras manos inexpertas
Nuestra vida no era mucho más que eso
Quizás también fotos sobre las ruinas jesuíticas
escondites que otros no hallaron
en las montañas

domingo, julio 11, 2010

un texto de Marguerite Duras

Un hombre.


Está de pie, mira: la playa, la mar. La mar está baja, apacible, la estación es indefinida, el tiempo, lento.

El nombre se encuentra en un camino de tablas colocado sobre la arena.

Va vestido con ropas oscuras. Puede distinguirse su rostro.

Sus ojos son claros.

No se mueve. Mira.

La mar, la playa, hay charcos, superficies aisladas de agua tranquila.

Entre el hombre que mira y la mar, siguiendo la orilla de la mar, lejos, alguien camina. Otro hombre. Va vestido con ropas oscuras. A esta distancia su rostro es indis-tinto. Camina, va, viene, va, vuelve, su recorrido es bastante largo, siempre igual.

En alguna parte de la playa, a la derecha del que mira, un movimiento luminoso: un charco se vacía, una fuente, un río, unos ríos, sin punto de reposo, alimentan el abismo de sal.

A la izquierda, una mujer con los ojos cerrados. Sentada.

El hombre que camina no mira, nada, nada que no sea la arena que tiene ante él. Su caminar es incesante, regular, lejano.

El triángulo se cierra con la mujer de los ojos cerrados. Está recostada en un muro que delimita la playa hacia su final, hacia la ciudad.

El hombre que mira se encuentra entre esa mujer y el hombre que camina por la orilla de la mar.

Debido al hombre que camina, constantemente, con una lentitud regular, el triángulo se deforma, se reforma, sin romperse nunca.

Ese hombre tiene el paso regular de un prisionero.

El día declina.

La mar, el cielo, ocupan el espacio. A lo lejos, la mar ya está oxidada por la luz oscura, al igual que el cielo.

Tres, son tres en la luz oscura, en la red de lentitud.

El hombre sigue caminando, va, viene, frente a la mar, al cielo, pero el hombre que mira se ha movido.

El deslizamiento regular del triángulo sobre sí mismo acaba:

El hombre se mueve.

Comienza a caminar.

 
Marguerite Duras (Francia)
Del libro El amor (fragmento)

sábado, julio 10, 2010

un poema de Rita Wong

Blues del denim



hay montañas de denim en mi placard
ropas usadas bien gastadas, jeans andrajosos,
pantalones ajustados adolescentes, monos jardineros holgados,
años de pegajosas estampidas hacia afuera

nada hay entre
las ropas de trabajo de los obreros & yo
sus cincuenta centavos el sudor de un día
me abraza fuerte cada mañana

los dedos derechos de mi tía
con las demandas de trabajo a destajo
cómo producía docenas de jeans bajo la luz tenue
una víctima más para la ropa casual

el algodón recolectado por trabajadores hambrientos
golpeados dentro de la estructura & sumisión en fábricas remotas
disimulados dentro de las ofertas de las secciones de negocios

el denim negro con dedos amputados
moviendo hilos sangrientos desde los bolsillos
anudando en mi pecho mientras miro en mi placard
no encuentro nada para usar

nada, eso es, pero
el desgarro de una malla desteñida delgada
desbordando el trabajo dentro de la visión del consumidor
harapiento con culpa, ignorancia, miedo
pero aún así se tensa una pancarta
en el viento para el cambio


Rita Wong (Canadá)
Publicado en http://blogs.eciad.ca/ritawong/poems/
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg

viernes, julio 09, 2010

un poema de Benjamin Dean

autos autos autos ( un poema en el punto máximo del petróleo en el pasado)



mira todos esos autos
piensa en todo el petróleo
imagina este mundo post petróleo

imagínalo con cuidado
imagínalo bien

los autos transformados
en grandes y oxidadas
altas camas de jardín
alineadas a lo largo
de lo que antes fueron rutas y autopistas

vegetarianos y árboles de frutas
comprando en el mercado
con bicicletas
hechas de ruedas de madera


Benjamin Dean (Estados Unidos)
Publicado en su blog http://www.socialpoems-politicalpoems.info/search/label/Ecological%20Poem
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg

jueves, julio 08, 2010

un poema de Clóvis Brondani

La educación por el polvo



Los hechos y las cosas cotidianas
Nos parecen dulces y saludables.
Encarnan la dulzura de aquello que no se evapora,
Como si el tiempo y la felicidad se extendiesen hasta el infinito.
Mientras, dulces engaños son
Estos pensamientos seguros con respecto al mundo.
Tontos somos todos, nosotros que creemos en aquello que nos cerca
Y nos dejamos seducir por el canto de las sirenas.
Nada más fugaz que el tiempo
Ni más frágil que la felicidad.
Todo es inseguro, todo es fugaz
Y seguro, sólo la muerte fatal.
Que las rocas duren toda la eternidad, aceptemos!
Que el agua se renueva en un ciclo indestructible frente a nuestros ojos, todo bien!
Pero esto no garantiza la eternidad de las cosas.
Del concreto al polvo, basta un instante de segundo.
Basta un guiño de ojos y la fortuna ataca.
Y nosotros, desprotegidos, nos ahogamos en las aguas turbias del mecanismo insano del universo.
Nos apegamos demasiado a las cosas y a nuestra felicidad.
Como si fuesen la representación de lo absoluto.
Y entonces, en el instante inesperado, se deshace nuestro mundo bien construido
Deberíamos aprender la dura lección del polvo
La ley universal a la que todos estamos sometidos.
El polvo: he aquì el gran destino de todo.
A qué pedagogía grande él nos somete.
Pero siempre olvidamos la lección
Como pésimos alumnos que creen en cuentos de hadas.
El tiempo: gran dios que todo lo consume
Nos engaña con la promesa de la eternidad
Nos imaginamos eternos y no comprendemos el significado mágico del instante
Desconsideramos el instante en nombre de lo eterno
Confiamos demasiado en la permanencia de las cosas
Y desaprendemos la trágica lección de Heráclito,
Debemos permanecer siempre atentos,
La fiera en la selva nos acecha,
Y en su salto fulminante,
En sus garras nos transformará, en conjunto con nuestras cosas y creencias,
En un pequeño montículo de polvo.
Lo que en verdad, siempre fuimos.


Clóvis Brondani (Brasil)
Publicado en  Blog dos poetas
Traducido del portugues por Myriam Rozenberg

miércoles, julio 07, 2010

aforismos de Adolfo Castañón



Aforismos



HAY DOS PLATONISMOS en la lengua. El de los platos y el de las ideas, el sabor y el saber.

*

AL SEDENTARIO le queda del viaje la lengua que lleva de fuera y entonces escribe por sabor.

*

CUANDO EL SABOR te agrie el paladar, abre la boca, saca la lengua, rómpete la cabeza.

*

LA LENGUA o es una melindrosa nostálgica o es una aventurera. Cuando nostálgica es dogmática, provinciana y sedentaria; aventurera, va en pos del sabor al garete, ávida, nómada, curiosa.

*

LA COCINA ES UN PLACER de diplomático frustrado.

Las guerras o alianzas que no han podido impedir en la mesa de negociaciones las promueve como delicatessen.

*

CUANDO UN HOMBRE trabaja con demasiada frecuencia en la cocina es que está cocinando a su mujer.

*

PAN Y CIRCO se resuelve intra-muros como sexo y comida: el mal sexo es como harina cruda; el bueno siempre es recalentado.

*

SI UN HOMBRE y una mujer preparan juntos una comida, al terminar pueden prescindir de comer y de copular. Pero si no la han preparado juntos, pueden comer y copular porque de todos modos nunca estarán satisfechos.

*

AMAR Y COMER al mismo tiempo sólo es una modesta perversión insignificante comparada con la de acariciarse y guisar.

*

HAY DIVERSAS CLASES de fetichismo. Ahí están, por ejemplo, quienes cocinan con guantes.

*

QUÉ DECADENCIA: nos quejamos por un pelo en la sopa en vez de pedir más.

*

PORQUE TE DESEO ya no te seguiré besando: un amante de veras se levanta con ganas de otro poquito.

*

HAY QUE COMER LOS FRUTOS en temporada; la carne, en fuego.

*

EL AVORAZADO puede empezar un banquete por el plato fuerte. Como no discrimina, le resulta fácil conciliar postres y bocadillos.

*

LA ENSALADA es como la castidad: verduras frescas, una parte de vinagre por otra de aceite.



Adolfo Castañón (México)
Publicado en Literal Magazine

martes, julio 06, 2010

un poema de Beatriz Maslíah

Frío


No ay kuna

entre las pedras
no ay ande arekosherse.

La negra sisyón
del kamino ieva a finir
en el ryo silenziozo

No ay benadam
no ay akontezer,
no ay morada
ainda no se fraguó la palabra.


Beatriz Maslíah (Argentina)
Publicado en Sefaraires

lunes, julio 05, 2010

un poema de Carlos Aguasaco

Nueva York a ras de tierra


La saliva de un hombre se convierte en granizo
Y cae desde los rascacielos directo hacia mi cabeza
¿Debo creer es una señal del cielo?
Quisiera escupir de vuelta y hacerle tragar su miseria
Mis palabras son un viento frío que corta en las orejas
Es mejor callarse y seguir el camino en busca de albergue
Dormido en el autobús,
sueño con una palabra convertida en flecha
Una pieza de hielo triangular capaz de cruzar el atlántico
Una paloma de viento frío, y de agua, que llegue hasta mi casa
Una imagen traslúcida que descienda sobre mi madre
Y le deje saber que estoy vivo

Carlos Aguasaco (Colombia)
Publicado en Arquitrave

domingo, julio 04, 2010

un poema de Marcos Doños

Sefarad


A mi abuelo, Roberto Alejandro Doño, quien se alejó de pequeño, una día y para siempre, de Bodrum, el Halicarnaso de Heródoto, ese lugar donde yo debo retornar algún día.


Mi nombre,
Que hurgo en el tiempo.
La dulce lengua de mi abuelo orando
“Patrón del mundo, no me manques”.

Yo, judíoexpatriado
Por la espada del griego
Por la espada de asirio
Por la espada latina.

Yo, judíoespañolexpatriado
En las hogueras ardientes
De inocentes herejes.
En los caminos infinitos del terror.


¿Qué fue de mí después del Templo?

Dicen que construí versos en España.
Dicen que profané sábados con Jesús judío.
Dicen que también canté a mi amada
Romances prohibidos.

Sé que hay claves.
En los cante jondos, Claves
En las Mil y una noches,
Que alguna vez susurró
Una tía de nombre Sarina
Y su tandur y las almendras
Entibiando el crepúsculo.

Sé que hay claves.
En los viajes de mi abuelo
Que se aleja
De las costas del Egeo
Con mi sangre futura a cuestas.

Ser judío.
Ser el judío y el hijo del judío.
Ser el judío oráculo del faraón.
Ser el judío profeta del universo.
Ser el judío príncipe de Ra y de Osiris.
Ser el judío de Judea, el judío
Bajo la sombra de Zeus y de Júpiter.
Ser el judíoespañol.
Ser el judíoespañolturco.
Ser el judíoespañolturcoargentino.
Ser el judío culpable de todos los males.
El inextinguible judío
Del tránsito de puertos
Y de puertas
Y de lenguas
Y de llaves.

El de los sueños
De un futuro pasado.

El judío Inhóspito,
Despiadado,
Desesperado.
El judío de la espada y el cañón.

Ser el judío
Que siempre retorna.

Ser la partícula
De un extraño hilo
De palabras
Tejidas
En un Libro eterno.



Marcos Doños (Argentina)
Publicado en Tarbut Sefarad

sábado, julio 03, 2010

La sombra del azar

También el aguacero cuesta

la lluvia
la corriente
el río
el mar
raudales
arroyuelos
regatos
torrentes
esteros y riachuelos

La espesura , el exceso
la sombra del azar
no están escondidos
en el tono
en el extraño color
que enseña el agua

Lo difícil
lo que se vuelve ardor
sin límites
está en la fuerza
que se le da
a los remos

viernes, julio 02, 2010

un poema de Sarojini Naidu




El rival de la reina

La reina Gulnaar se sentó en su cama de ébano
Alrededor de ella estaban esparcidas incontables tesoros

Las paredes de su cámara estaban ricamente incrustadas
Con ágata, granito, ónix y jade;

Los tejidos que velaban su delicado pecho
Resplandecían con los tonos de una cresta de un avefría

Pero aún así ella se miraba en el espejo y suspiraba
“Oh Rey, mi corazón está insatisfecho”.

El Rey Feroz se inclinó desde su sillón de ébano
“ No fue cumplido tu último deseo, Oh cariño?”

“Hable tu boca y mi vida se derrochará
En aclarar el cielo del descontento”

“Estoy cansada de mi belleza, cansada de
Este esplendor vacío, de esta dicha sin sombra”;

Con nadie a quien envidiar ni contradecir
Ni mi sueño ni mi día tienen sabor ni sal

La reina Gulnaar suspiró como una rosa susurrante
“Dame una rival, Oh Rey Feroz”.


II

El Rey Feroz dijo a su jefe El Vizir
“ Eh, antes del amanecer de mañana estate aquí

Envía de ahora en adelante mis mensajeros allende los mares
Para buscar siete novias bellas para mí,

Radiantes de rasgos, majestuosas de semblante
Encuentra siete sirvientas para la Reina Persa”

…..

Siete nuevas mareas de lunas al llamado de la Tarde
El rey Feroz condujo hasta la habitación de la Reina Gulnaar

Una reina joven mira como la estrella de la mañana
“Te traigo un rival, Oh Reina Gulnaar”

Pero aún así, ella se miró en el espejo y suspiró:
“ Oh Rey, mi corazón está insatisfecho”.

Siete reinas brillaron en torno a su cama de ébano
Como siete gemas blandas en un hilo de seda

Como siete lámparas hermosas en una torre real
Como siete pétalos luminosos de la flor de la Belleza

La reina Gulnaar suspiraba como una rosa susurrante:
“ Donde está mi rival, Oh Rey Feroz?”


III
Cuando los vientos de la primavera despertaron las inundaciones de la montaña
Y encendieron la llama de los capullos de los tulipanes

Cuando las abejas hablaron alto y los días se alargaron
Y los durazneros emocionaron a la canción de la oropéndola

La reina Gulnaar se sentó en su cama de ébano
Engalanando con joyas su cabeza exquisita;

Y aún así se miró en el espejo y suspiró:
“ Oh Rey , mi corazón está insatisfecho”.

La hija de la Reina Gunsaar de 2 primaveras de edad
Con vestidos azules bordados con borlas de oro

Entró corriendo hacia sus rodillas como un mágico bosque
Y arrancó de sus manos el espejo

Con rapidez, se echó encima de sus propios bucles claros
La coronilla con terminaciones de perlas de su madre

En un instante se encaprichó
Y apretó el espejo con un alegre y apresurado beso

La Reina Gulnaar se rió como una rosa temblorosa
“ Aquí está mi rival, Oh Rey Feroz”.


Sarojini Naidu (India)
Publicado en Poem hunter
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg

jueves, julio 01, 2010

un poema de Nicolás Alberte



EL VIENTO
que es como un cancionero popular bajo las faldas
el viento de octubre en la rambla
y por sarandí
el que odian los ciclistas
el viento de la primavera
deja huellas en los ojos
conozco las letras, amo la canción
el viento
que es como un carnaval bajo las faldas
soplos de vida nueva en la tarde
montevideana


Nicolás Alberte (Uruguay)
Del libro Montevideanas
Editorial Artefato

miércoles, junio 30, 2010

un texto de Juan José Becerra

En un cuaderno escolar de tapas duras lleva notas acerca de lo que duran las cosas en el mundo, ordenadas según la curiosidad que va surgiendo con los años. En una lista siempre abierta a lo que pudiera incluirse en el futuro, y en la que puede advertirse a simple vista la evolución de una caligrafía cuyos cambios parecen dados de un modo imperceptible si se lee el cuaderno de corrido, así como los cambios son más bruscos si se compara la última anotación con la primera. Porque con la caligrafía ha cambiado también la forma de la mano que escribe, el mapa de las uñas, las curvas de los dedos y la piel que lo une a la experiencia del tacto uniendo su sistema personal al universo, o separándolo: según cómo se mire; y ya no es la misma su mirada, menos precisa ahora que antes, pero mucho más atenta, al punto de poder distinguir los cambios sutiles de su letra sin detenerse en ella demasiado, como podría distinguir cada tanto  los cambios en su rostro  mirándose  a un espejo a la pasada.

Esa letra cambiante describe la vida máxima o media de las cosas que pueden ser descriptas, cualquiera que estas sean. Los animales del mar, del aire y de la tierra, las piedras que yacen en las profundidades al abrigo del magma o en las cimas nevadas de los cerros; los plásticos  que el ambiente no degrada y el vidrio que tiempo destruye lentamente; las joyas, el sol, los arbustos del desierto, el hormigón armado, la madera. En las listas están los nombres de las cosas y la edad a la que aspiran, muchas veces por encima de lo que la naturaleza pueda darles mientras sean una presencia prescindible de su reino: mientras duren.


Juan José Becerra (Argentina)
Del libro Miles de años (fragmento)
Editorial Emecé.

martes, junio 29, 2010

un poema de John Galindo

Narciso en el acorde de la última flauta



Quizá pase de largo ante el estertor de la vanidad
no sin antes esconder un poco las uñas sucias
carcomidas
En la rama del álamo se esconde una palabra
aunque algunos insistan en colgar
y otros en alabar la ruidosa sombra
aunque intente evadir la deuda
y correr
observar mi angustia en el fondo del vaso
Desenfunda las raíces escondidas
muestra la otra cara
y no sonrías
algo en ti se desvanece
algo en ti hay de todo

de todos
 
John Galindo (Colombia)
Publicado en Arquitrave

lunes, junio 28, 2010

Descíframe los símbolos

Desentrañar los signos
abrir la puerta con ganzúa
prefiero no pensarlo

el soldado muere descubierto
y no hay testigos

por mi bien
lejos del desierto
hago comentarios

háganme olvidar
el nombre al lado del cadáver
su voz tan tímida -o temerosa?-
leyendo cartas
y el diario que se muestra
para marcar las horas

descíframe los símbolos
míralos bien:
expresan el espanto

domingo, junio 27, 2010

Elección

La tierra es el lugar donde pinté un verano
pero ya no orino en sus nalgas

Insisto en que es personal
esta elección
no falsa disyuntiva:
............................ Elijo África.

sábado, junio 26, 2010

Sistemas

Es una buena oportunidad para enfrentar
sistemas
uno, el esclavo que produce en serie
come barato
y no se queja
exporta
espejitos de colores
bolitas con sonido
utensilios raros
importa soja

Otro, que se queja a cada instante
come caro
se agremia, para
importa
espejitos de colores
bolitas con sonido
utensilios raros
exporta piernas
que juegan con pelota

viernes, junio 25, 2010

un poema de Al Berto

La invisibilidad de dios


dicen que en su boca se realiza la flor

otros afirman:
..........................su invisibilidad es aparente
pero nunca toqué a dios en esta escama de pez
donde podemos comprender todos los océanos
nunca tuve la visión de su mano bondadosa

lo cierto
es que de vez en cuando morimos flacos hasta el hueso
sin amparo y sin dios
apenas un rostro muy bello surge etéreo
en el vasto insomnio que nos aisló del mundo
y sonríe
diciendo que nos amó alguna veces
pero no es el rostro de dios
ni el tuyo ni aquel otro
que durante años permaneció ausente
y el tiempo reveló no ser el mío


Al Berto (Portugal)
Publicado en http://www.citador.pt/poemas.php?op=10&refid=200809120007
Traducido del portugués por Myriam Rozenberg

jueves, junio 24, 2010

un poema de Diana Annabell Espinal Meza

XLIII


Quiero regalarte un orgasmo triple todas las tardes:
uno
urente
que suene a cortocircuito
y huela a esporas encalladas en deseos sazones
capricornios y guitarras

uno
oblicuo clarividente
que tenga epidemia de lenguas efímeras
latitudes
meridianos
para rasgar en pedazos el cuarto

uno
ecuestre
que como vieja caldera
desgaje el animal florescente
ávido de espacio
células
naufragio de profundas telarañas
refugio de lo absoluto.
 
 
Diana Annabell Espinal Meza (Honduras)
Del libro Eclipse aguas (2000)
Publicado en http://www.artepoetica.net/Diana_Espinal.htm

miércoles, junio 23, 2010

un poema de Fredi Casco

Impostura




Esa es la manera en que me gustas
quietita nomás
en tu rincón de peluche mojado
con el rostro encajado de luz
de ojos carcomidos.

¿A qué tanta actitud visceral?

No era lo que esperabas
- se ocultara detrás de una máscara -
¿Verdad? Me lo imaginaba
Así como te imagino ahora
de Virgen María en pesebre viviente.


Fredi Casco (Paraguay)
Publicado en Bibliotecas virtuales

martes, junio 22, 2010

un poema de Daniel Cristaldo

LA MATERIA ES UNA MAÑANA ROTA y una mañana sana.
El espíritu la acompaña lejos o cerca
o dentro como un ángel que siente la palabra
del mundo. La materia chorrea sal, vinagre,miel,
herrumbe, casas, habitaciones, baños, calles y pesa más
que el deseo.Es sexo tocado, escaparate,
tierra sin pisar y pisada, cabello, caballo, piano, ropa,etc.
Sombra que se derranma como una puerta. La desnudez
junta el espíriru y la materia
y los deja estar, frecuentarse en placer y dolor.
La materia es casi serpiente deslizada al tiempo del aire
que es aguja de coser. Espíritu
y materia huyen se desencuentran. Mientras la desnudez
espera.La materia es dominada por el trigo de la piedra
y tiene lugar para reposar. Si todo es pozo la
materia es pozo. Si todo es acercarse en latido de polen
la materia es casi luz y acomoda
la carne,los pensamientos y comienza la alegría.

Daniel Cristaldo (Uruguay)
Publicado en Las habitaciones despiertas
Estuario editora.

lunes, junio 21, 2010

un poema de Carla Faesler

Carnicería



Sangra la carne expuesta entre las moscas
Dentro de las vitrinas

Muestran los cerdos semblantes
Estremecidos hasta el miedo

Y sus ojos son difíciles al ojo

Entro a los olores saturada
Y extiendo el dinero al del cuchillo

Tres monedas mojadas me devuelven sus uñas

Me llevo una cabeza para reconstruir
La oreja, el hocico, la sonrisa.


Carla Faesler (México)
De No tú sino la piedra. Ed. El Tucán de Virginia, México 1999.
Publicado en Las elecciones afectivas-México

domingo, junio 20, 2010

no sólo la bandera

“Trabajé siempre para mi patria poniendo voluntad, no incertidum­bre; método, no desorden; disciplina, no caos; constancia, no improvi­sación; firmeza, no blandura; magnanimidad, no condescendencia”.


Manuel Belgrano (prócer argentino, creador de la bandera nacional)

sábado, junio 19, 2010

un poema de Donatella Bisutti

Como dioses



El insecto
que con tan delgadas piernas
cubre una distancia
infinitesimal en la pared
nosotros
lo aplastamos con el pulgar
no crueles no
inquietos


Donatella Bisutti (Italia)
Publicado en Italian Poetry
Traducido del italiano por Jon Silkin
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg

viernes, junio 18, 2010

un poema de Gregor Podlogar

No abandones este pueblo


Me siento perdido
mis manos se agitan, yo no hablo
las nubes vagan más lejos hacia el este
el teléfono explotará en llamas,
demasiados llamados, no demasiado amor,
estoy escribiendo poemas para una Nueva Roma
cerca de una lluvia pesada
el viejo continente submarino en el medio del verano,
como alguien que trata de limpiar pecados, el dolor queda,
puedes llamarme de todas maneras, cuando estés dispuesto,
África no está tan lejos,
sólo extraño Asia a veces
me vuelvo más cercano a mí mismo, cuando estoy regresando,
cuando estoy casi en casa.


Gregor Podlogar (Eslovenia)
Publicado en http://www.ljudmila.org/litcenter/novo/brosura3.pdf
Traducido al inglés por Gregor Podlogar y Matthew Zapruder
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg

jueves, junio 17, 2010

un poema de Lisel Mueller

Curriculum vitae



1) Nací en una ciudad libre, cerca del Mar del Norte

2) En el año de mi nacimiento, el dinero se transformó en papel picado. Una pieza de pan costaba un millón de marcos. Por supuesto no recuerdo esto.

3) Mis padres y mis abuelos estaban encima de mí. El mundo en que vivía tenía una voz suave y no tenía garras.

4) Una cornucopia llena con delicias me llevó a un edificio con campanas. Una maestra de amplio pecho me hizo entrar.

5) En casa los estantes de los libros conectaban el paraíso y la tierra.

6) Los domingos el chico de la ciudad caminaba a través de piñas y pantanos de prímulas, un tren corría cerca.

7) Mi país fue golpeado más mortalmente por la historia que con los terremotos y los huracanes.

8) Mi padre estaba ocupado evitando a los monstruos. Mi madre me contó que las paredes tenían oídos. Aprendí la carga de los secretos.

9) Me moví dentro de los días muy claros, los días más oscuros de la adolescencia.

10) Dos padres, dos hijas, seguimos al sol y a la luna a través del océano. Mis abuelos permanecieron detrás en la oscuridad.

11) En el nuevo idioma cada uno hablaba muy rápido. Finalmente pude alcanzarlo.

12) Cuando te conocí, el nuevo idioma se transformó en el lenguaje del amor.

13) La muerte de la madre lastimó a la hija llevándola a la poesía. La hija se transformó en madre de hijas.

14) Vida común: la plenitud y estar en el medio de la cosa. Nudos atando hilos hacia todos lados. El pasado se apartó, el futuro permaneció inimaginado por el bien del glorioso, difícil, apasionado presente.

15) Años y años de esto.

16) Los chicos ya no son chicos. Dolor de un hombre viejo, soledad de un hombre viejo.

17) Y luego también mi padre desapareció.

18) Intenté ir a casa nuevamente. Me paré enfrente de la puerta de mi niñez, pero la puerta está cerrada para el público.

19) Un día, en un ascensor lleno de gente, todos los rostros eran más jóvenes que el mío.

20) Por el momento, bien. Los días y las noches brillantes son irrespirables en su apuro. Continuamos, tú y yo.



Lisel Mueller (Alemania)
Publicado en Famous poets and poems
Traducido del ingles por Myriam Rozenberg

miércoles, junio 16, 2010

un poema de Fenny Sterenborg



Nunca esconderme



No quiero ser una anémona de primavera
abriendo mis pétalos al viento
quien a cambio las soplará lejos
sin mucho indicio
tampoco quiero ser una rosa expuesta al calor
que se marchita en el sol
y que se seca hasta morir
antes de que el verano haya ocurrido y se haya ido

es lo que dijo un yuyo simple
cuando la madre Flora
le dio a elegir
y ella siguió su camino

Y no ciertamente un manzano
perdiendo toda su dulzura
cuando las hojas del otoño suavemente crujen
bajo los pies de la gente
tampoco un jazmín de invierno
abriéndose solo en una lluvia de estrellas
como un pequeño soldado perdido
en medio de los días invernales de las guerras

No, sólo déjenme ser un simple yuyo
y siempre encontraré una manera
de mostrar mis hojas
y no esconderme nunca


Fenny Sterenborg (Holanda)
Publicado en su blog http://fenny-sblablapoetryblog.blogspirit.com/index-1.html
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg

martes, junio 15, 2010

un poema de Doukas Kapantaïs

Mi abuela, Catherine Nikolau, apellido de soltera Karavva
Murió en 1986, a la edad de 90
Los últimos años se había vuelto loca
Pero mantenía aún todo el tiempo su cordura
Era la persona más discreta de la tierra
Por ejemplo cuando yo miraba fútbol (en el programa de TV deportivo del domingo, tú sabes aquel con la sintonía popular)
Entonces cuando yo miraba fútbol podía verla que salía a dar una vuelta
Y si se daba cuenta que no estaba de humor, volvía derechita a su pequeño cuarto.
Y si yo estaba más sociable, se sentaba a mi lado y –lo recuerdo claramente-
disfrutaba particularmente de los cabezazos.
Ella disfrutaba particularmente de los cabezazos.

*
Dios me ayude cuando crezca viejo abuelo a parecerme a ella y no a ti,
A ella, no a ti.



Doukas Kapanta (Grecia)
Publicado en Greek poetry now
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg

lunes, junio 14, 2010

un poema de Toyin Adewale-Gabriel

Respuesta

Quién abrirá la bóveda de trofeos
cuando los elefantes se desvanecen como el polvo en la aspiradora
Quien contará el drama de los teatros al aire libre?
Quién recorrerá los laberintos, buscando los
champiñones en los jardines chinos perdidos?

Quién puede subir los tres ramales
hacia el castillo donde nunca puedes llegar.
Quién puede rastrear las sesenta millas en línea recta hacia la soledad
atravesando senderos de fino hilo entre la esperanza y la desesperación?

Recuerda las reliquias del hielo, la voz
del bosque, cuán desnuda, gimiendo en invierno.
Recuerda la primavera de ardillas negras, verdaderamente traviesas,
poderosamente triunfantes. Recuerda el verano de
flujos, de abejas de miel borrachas, un llamado teléfono sorpresivo
desde California. Recuerda el viento abundante
y roja y dorada, la nostalgia del otoño.


Toyin Adewale-Gabriel (Nigeria)
Publicado en Sentinel poetry
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg

domingo, junio 13, 2010

un poema de Kin Ch'un-su

Flor


Antes de que dijera su nombre
él era simplemente
un conjunto de gestos, nada más

Luego dije su nombre
él se acercó
y se transformó en una flor.

Así como dije su nombre
espero que alguien diga mi nombre
el correcto para mi color y perfume.
Anhelo ir hacia él
y transformarme en su flor.

Todos nosotros
deseamos transformarnos en algo.
Tú para mí, y yo para ti
deseamos transformarnos en una mirada imposible de olvidar


Kim Ch’un-su (Corea del Sur)
Publicado en http://hompi.sogang.ac.kr/anthony/BackToHeaven.htm
Traducido del coreano al inglés por Brother Anthony of Taizé y Young-Moo Kim
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg

sábado, junio 12, 2010

De y hasta

Los tíos revelaban fotografías en el cuarto oscuro y explicaban:
De esta materia con olores
la imagen habla por sí misma
Mis primeras fotos fueron con amigos
los espacios eran más barrocos
los personajes algo raros.

Siempre hay un conflicto cultural
en el nacimiento de lo hibrido.
Una sombra se quita
una silueta despierta su soledad
curvas respiran colores que expresan tierra mojada.

Estoy aprendiendo.
Estoy intentando hacer sacudir la rigidez
agitar lo satisfecho, lo tranquilo.

En mis retratos
el pasado aún no es
lo que será.

viernes, junio 11, 2010

un poema de Abner Nyamende

Sobre una jarra de cerveza


Te has sentado antes que los sabios de nuestra raza
espuma que fluye generosamente.
Has sido testigo de pactos
celebrados sobre tu cabeza.
Sobre una jarra de cerveza los maestros han discutido
el tiempo y la larga sequía;
las lluvias y la abundancia de la tierra.

Promesas solemnes se han hecho a los ancestros
mientras tú observabas, tú, jarra de arcilla.


Abner Nyamende (Sudáfrica)
Publicado en http://www.cope.co.za/virtual/texts/nyamende.htm
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg

miércoles, junio 09, 2010

un poema de Jean-Michel Maulpoix

Escribir es un domingo. Una tarde de nieve y
de hollín. Una historia contada a media voz. No hay
nadie allí, ni siquiera aquel que sostiene la pluma. Se
escucha ruidos alrededor y el crujido del
metal sobre la hoja: el trabajo impersonal y secreto
de un pueblo de hormigas.
Aquello frecuentemente pasa así: nos sentamos a la mesa en
la habitación donde se pone el cubierto para una singular
comida. Justo una resma de papel blanco.



Jean Michel Maulpoix (Francia)
Publicado en http://www.culturesfrance.com/adpf-publi/folio/textes/poesiF_GB_SP.pdf
Traducido del francés por Myriam Rozenberg

martes, junio 08, 2010

se dice no se dice


 (Ray Milland-Marjorie Reynolds en Ministry of fear)



No voy a nombrarla:
ella no sabe nada.
De mi pasado sí.
De la droga que le di a mi mujer
en enfermedad terminal
para que muriera
-lo llamaron crimen por piedad-
le conté una noche de bombardeos
en el subte de Londres.
El amor confiesa.

De lo que me inquiere Scotland Yard
al lado de mi cama, no:
no maté al investigador privado
ni al espiritista ni al ciego
no puse las bombas.
Quiénes fueron
tampoco lo sé
aunque sospecho.

No más preguntas
detective:
de lo que se deba buscar
yo me hago cargo
pero ella no es partícipe
y aunque lo fuera
la intimidad se sella.
El amor no delata.

lunes, junio 07, 2010

un poema de Hilda Hilst


 

(Ricardo Morales - Paisaje con luna llena)


El poeta inventa viaje, retorno y muere de nostalgia



Si fuera posible, mándame decir:
-Es luna llena. La casa está vacía-
Mándame decir, y el paraíso
Ha de quedar más cerca y más reciente
Me ha de parecer tu rostro incierto.
Mándame buscar si tienes el día
Tan largo como la noche. Si es verdad
Que sin mí sólo ves monotonía.
Y si recuerdas el brillo de las mareas
De algunos peces rosados
En unas aguas
Y de mis pies mojados, mándame decir:
-Es luna nueva-
Y revestida de luz te vuelvo a ver.


Hilda Hilst (Brasil)
Publicado en http://www.angelfire.com/ri/casadosol/psaudade.html
Traducido del portugués por Myriam Rozenberg

domingo, junio 06, 2010

contradicciones


(Humphrey Bogart- Marta Toren en la película Sirocco)


-What a man! You're so ugly! Yes, you are! How can a man so ugly be so handsome?


-¡Qué hombre! ¡Eres tan feo! Sí, lo eres, ¿cómo un hombre tan feo puede ser tan buen mozo?


De la película Sirocco (se lo dice Marta Toren a Humphrey Bogart)

sábado, junio 05, 2010

se da y vuelve

(Edna de Araraquara)




Lloré todos los días hace varios años.
Pensaba en que sería por fin reconocida
cuando muriera, joven.
No tengo nada.
No tengo nada.
No tengo nada.

Mi amiga me escuchó
me dio el nombre de una terapeuta
y desandé el camino de la depresión.
El mundo me reconoció pero viva.
Hoy era mi amiga quien lloraba
pensé: Yo sé lo que es sentirse así.

No mires el vaso vacío
Anotá todos los sí
Tengo amigos
Tengo un título
Estoy viva.

Creo que nos fuimos sintiéndonos mejor.
Entonces recordé que anteriormente
el café donde estuvimos
se llamaba simplemente La misión.

domingo, mayo 30, 2010

un poema de Damário Da Cruz

Primero de abril del 64 en la calle Direita do Santo Antônio


Al poeta Miguel Carneiro

Qué son
esos navíos grises
en mi mar?

Qué son
esos ojos de niño
queriendo el mar?

Por qué la señora Mosa
maestra del primario
nunca me dijo
que toda dictadura
afea el agua?


Damário Da Cruz (Brasil)
Publicado en Poetas del mundo
Traducido del portugués por Myriam Rozenberg

sábado, mayo 29, 2010

un poema de Teresa Amy

Noche representada

no era el momento de velarme:
yo estaba cansada y me arrollé
debajo de una manta después de
un día complicado con
el caso genitivo. En la otra punta
de la casa ásperas las copas de pie
en las que habíamos tomado vino
como candelabros apagados
irresponsablemente altos  Con una forma
de silencio que me impedía dormir pude pensar
en mi muerte con triste exactitud:
mi dormitorio yacía estrecho de camas coloniales
el canesú de entredós
de mi traje celeste de enfant con cerquillo
arriba de la silla
Ladislao Fejn el relojero polaco
del apartamento uno
que nunca más salió al morir su mujer
y lo encontraron muerto
el recuerdo del yodo intolerable
de las lenguas de erizo
las oblongas grageas marrones
del mueblecito secretaire
que no me atreví a tocar jamás
le mur escrito con grafo en la pared
frente a mi cama Jeannée
con cinturón de cuero
debajo del vestido
cajas de laca japonesa y pinceles de marta
restos de marquetería en el apartamento nueve
mi hula hup amarillo detrás de la puerta y
la locomotora de metal en su caja de cartón gastado en el ropero
la terracita con murito quebrado
la cortina azul del cuarto de mi madre
mi madre

En la otra punta de la casa
sentado velabas pensando en
copas como mástiles abandonados:
las cortinas de dibujos egipcios
no tapaban
bastante
los últimos reflejos de la tarde
que podían resucitarme

Con un raro pudor yo no quería
romper la ilusión de mi muerte
el mundo privado de mi madre
tu cuidado  Una malla indecible
me cerraba la boca
ya no había luz
pero yo respiraba


Teresa Amy (Uruguay)
Del libro Cuaderno de las islas
Ediciones del Mirador

domingo, mayo 23, 2010

la flor anónima

Cuando cae la noche
la flor anónima
se abre
y se aferra a una efímera existencia

(Otra vez hay jadeos en el vientre)

sábado, mayo 22, 2010

de cotidiano

Subieron al colectivo y enojados
No nos dejás entrar porque somos discapacitados
Alardeaban de su falta de piernas
de sus muletas cubiertas de paño
Vos estás con el culo ahí sentado
y nosotros venimos de trabajar
Uno se tropezó
sonó un terrible estruendo
sobre el piso
una caída con convicción
como una contienda
No eran las piernas que no tenían
El vino barato que despedían sus cuerpos
nos tumbó a todos

un poema de Luis Pereira

................................................................................................me voy a poner trágico
..................................................................................."le obsequio estos versos por si
..............................................................................de pronto no volviéramos a vernos"


amores fascinantes/los que acaban por dejar
tierra arrasada
o amores como paisaje/los que/ descubren estaturas/ o
te miran
..............con ojos
/nunca vistos


Luis Pereira (Uruguay)
Del libro Pabellón Patrio (serie de relatos íntimos)
Editorial Yaugurú.

un poema de Noé Jitrik

Fuga y final: el tufo

Un hombre
indiscernible
como hombre
duerme en una plaza
desierta
de una ciudad silenciosa
y abandonada

inerme
ha hecho de un banco
un lecho
un circuito de baja
y profunda
soledad

de su soledad
y de su cuerpo emana
un tufo
importante
diríase también
quemante
devastador
¿será ese tufo el fuego
de la especie?

en su sueño denso
se ve que ha entrado
por el ojo
laberíntico
de la desgracia
o mejor dicho
de la desdicha
del no ser
que traza
arbitrario
y constante
un suave
un delicado perro.

Noé Jitrik (Argentina)
Del libro Cálculo equivocado
Editorial Tierra firme.

un poema de Jean-Paul Michel

“Ordena ese frío desorden de cosas dadas”

Ordena ese frío desorden de cosas dadas
Toma
Toda la belleza dada, todas las cosas dadas en exceso
Toma.
Que se sienta en tu paso gemir la tierra tierna
Marcha. Cadencia. Ritmo. Caza.
Todo lo perfecto real. Todo el Mal. Toma.
Sumérgete en él. Nadador oh escupe
junto a la sal la excitante
Alegría



Jean-Paul Michel (Francia)
Publicado en Poezibao
Traducido del francés por Myriam Rozenberg

martes, abril 20, 2010

de la vida

Las hermanas peluqueras se fueron a España, 2002, pleno corralito.

Cuántos cabellos cambiaron de color por esas manos, cuántas alisaron definitivamente sus rulos y cuántas de pronto se ondularon.

Ahora las peluqueras llamaron a sus hermanos, también peluqueros. Para irse a Europa. Allí se está mejor que acá. Cuesta todo, pero finalmente se consigue.

Yo también espero que me llamen, estoy solo, y quizás pueda dejar de recorrer la calle. Aunque no sé hacer nada con las manos.


Me dice el hombre, que es el padre de los cuatro y taxista.

sábado, abril 10, 2010

un poema de Robson Ribeiro

Diarios viejos



Sirven ahora de alfombra,
tan inútiles, por el suelo,
y ya no traen consigo
un ruido
o cualquier intención duradera.

Mi única sospecha
al verlos así desparramados,
es saber dónde estaba yo,
con mis cinco
seis o no sé cuántos sentidos
que no viví ninguna cosa de esos días.


Robson Ribeiro (Brasil)
Publicado en su blog Poesia em blog
Traducido del portugués por Myriam Rozenberg

martes, abril 06, 2010

La corbata bordada






Si es verdad que una noche, enfurecido
dije que estrangularía
a una mujer porque la odiaba
también es cierto que negra es la cara de la culpa
y yo no la maté.

Lo real no es sublime
camino bajo el instante que corroe
el horror me examina con su corbata bordada
como un fantasma hecho hombre
desdoblado de algún deseo impronunciable.

Son sus manos macabras por el hueco que abrazaron
-memoria, tacto, de un cuello que amé-
me busca, me expone a un pacto que no consentí
me persigue como un perro enfurecido
para que cumpla, para que haga mi parte.

En su nombre de cinco letras reconozco a Edipo:
sueña con hacerse rey
para eso precisa la muerte de su padre.

lunes, abril 05, 2010

en el subte

Las chicas estaban sentadas en el asiento del andén, el más próximo a la parada de diarios. Uno de los muchachos que había atravesado el molinete detrás de mí, se les acercó. Quedó parado al lado. Parecían venir todos del mismo lugar, por la hora pensé que habían salido de una fábrica. Su ropa era informal, un poco gastada, no era de marca. Las chicas, eran tres, conversaban en voz baja. El muchacho las miraba con indiferencia. Yo me paré unos pasos más adelante, con el libro de Herta Muller en la mano, esperando que el subte no demorara demasiado. Luego llegó otro joven con una mochila colgada, les dio un beso a las chicas. Después como quien no quiere la cosa, se sentó sobre las piernas de una de ellas. Todos se rieron, era como un niño que buscaba refugio en el regazo de su mamá. Un nene cansado. O pensándolo bien, quizás era un avance. El intento de expresar un amor, una forma de tocar bajo el disfraz de un chiste, una caricia escondida en la carcajada. Daba la sensación de una relación relajada, ese tipo de confianza que se da entre compañeros de trabajo, a los que se les puede contar las cosas más atroces sin ponerse colorados. Cuando el subte se detuvo, los cinco entraron al vagón y se sentaron juntos, aleatoriamente: una chica, un muchacho, una chica, otra chica, el otro muchacho. Una de las chicas sacó de su bolso un reproductor de mp3 y se aisló del resto. Los cuatro se quedaron charlando. No buscaban destacarse en el vagón; no hablaban alto. Exactamente el tipo de gente que a mí me gusta. Que no alardeen, que dejen en su privacidad los temas de sus vidas. Yo no soy quién para escucharlos. Me importa más cómo se mueven, qué angustias y alegrías palpitan en sus cuerpos. Qué profundidades atraviesan. El muchacho que se había sentado sobre las piernas de la chica, había quedado en el extremo, alejado. Dejó de hablar, apoyó la cabeza en el vidrio de la ventana, cruzó los brazos, cerró los ojos y se durmió rápidamente. A partir de entonces, el mundo dejó de existir para él, ya no más fábrica, ni compañeros, ni mochilas, ni mujer deseada sobre quien sentarse. Ni siquiera mis ojos, observando.

sábado, abril 03, 2010

Hacer lo que quiere

(Fernando Montoya-Caleidoscopio)


Borrar palabras como madre
para llamarla por su nombre
como a una amiga.

No dormirá
hasta que al final se ponga triste
y diga
todo su discurso fue advertencia
tenía órdenes expresas
de repetir la historia.

No es igual
pero el azar
lo puso en la herida media
que llaman ecuador
esa fractura
donde el calor se adueña.

Así en la playa
ella se sacó las medias de red
y se acostó desnuda
para que él la viera.

Cámara en mano
filma su ternura
y en los ojos
se amontona
esa penosa inmensidad
que es la lástima.

Más de prisa
que los años que tiene
aprende que se es débil
ante los juramentos
y astillada su infancia para siempre
encontrándose
actúa.

domingo, marzo 28, 2010

(re)nacimiento

Ahora todos lo conocen. Se abren las hendijas, y la ciénaga señala cada uno de sus nombres. Invita el aire enrarecido, despiertan los secretos, estuvimos juntos en la plaza, era creativo, tocaba la guitarra.
Su cuerpo ya no asciende en escalones, sus manos se han quedado sin monedas y en una despedida que no tuvo, le nacen amigos inmortales.

martes, marzo 16, 2010

esto es

No, esta noche, no.

Esta noche no pidas morfina.
Es verdad que abre otra geografía
un trayecto menos sibilante.
Pero la droga te lleva tan lejos
tan pero tan lejos.
Está bien que en tu imaginación
el dinero cantado y bailado
paga el hilván en tu ojo
se mastica el dolor
de lo que alguna vez fue una dádiva rizada
y ahora es una planicie sin prosapia.
Y no lo obviaste:
pusiste en el centro de tu cielo
el nombre líquido.
Como una espuela lo arrojaste
para dejar huellas.
Habrían de encontrarlas.

Entonces tu alma ya ahuecada
pidió en naufragio la morfina
y lo caliente dio paso al rigor
a la dureza irredenta del cuero.
Blanco y negro
como una holando argentina
que se desmancha.
Ya no hay tensión
como tampoco propiedad,
juegos de niños
caminatas bordeándose la tierra.
Ahora se escuchan tus gemidos como un eco
y la plata se lame en las heridas de los otros.

Esto es.
La vida es esto.

lunes, marzo 15, 2010

mirada en Andes

Cosas que pienso al verlos: el nomadismo me da miedo. La caminata hacia ninguna parte. El desahucio desprovisto de destino. La falta de ocasión, de oportunidad, de oficio. Ellos, sin embargo, están ahí, clavados en Andes como tres montañas. Un muchacho, una chica, un travesti. Hablan bajo, fuman y se abrazan. Se mueven poco, apenas un cruce de vereda, el pasaje de un umbral al frente del carrito. No migran, no están en viaje perdurable. Acontecen, hace rato que llegaron a sí mismos.

miércoles, marzo 03, 2010

un poema de Shrikant Verma

Kalinga
Sólo Ashoka volvió
El resto todavía está buscando Kalinga
Sólo Ashoka camina con la cabeza encorvada
El resto
Marcha adelante con tranco de vencedor

Solo en los oídos de Ashoka el grito rebervera, el resto
Se ríe tontamente

Sólo Ashoka depone las armas
Sólo Ashoka
Estaba luchando.


Shrikant Verma (India)
Publicado en Indian poetry

Traducido del inglés por Myriam Rozenberg



Según el Ashoka avadana, Ashoka construyó una prisión donde se dedicaba a torturar a los presos. En el mismo texto se nos cuenta cómo intentó torturar a un monje budista que parecía inmune al sufrimiento. Aśoka, impresionado, se convirtió al budismo, destruyó la prisión y se propuso construir 84.000 stupas budistas por todo el imperio.

Otras fuentes afirman que fue después de las devastadoras consecuencias de su guerra en Kalinga, durante el octavo año de su reinado, se sintió tan culpable que estó lo llevó a convertirse al budismo, influido según las fuentes por su esposa o concubina Deví.
(Fuente: Wikipedia)

domingo, febrero 28, 2010

un texto de Luara Quaresma


Oferta y demanda

-Vender el alma no es nada. Difícil es invertir el dinero después.
-Ve juntando y compra un poco de dignidad.

Luara Quaresma (Brasil)
Publicado en el blog http://www.lluaraq.blogspot.com/
Traducido del portugués por Myriam Rozenberg

un poema de Lucille Clifton

no celebras conmigo


no celebras conmigo
lo que puse en forma dentro
de un tipo de vida? no tuve modelo.
nacida en babylon
no blanca y mujer
qué vi excepto de mí misma?
pude arreglarme
aquí en este puente entre
el brillo y la arcilla
mi mano apretando
mi mano; ven a celebrar
conmigo que cada día
algo ha tratado de matarme
y ha fallado.


Lucille Clifton (Estados Unidos)
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg
Publicado en Poem Hunter

viernes, febrero 26, 2010

en esos huecos

Tengo atracción por los proyectos colectivos. No importa si es anónima la participación, si es difícil reconstruir ese nombre que proviene de mí cuando queda inscripto el escaramujo-si saber no es un derecho, canta Silvio, seguro será un izquierdo-.

Saber como una extensión del ser, como un foso en el que uno se hunde para salir renovado y reconocer que desconocer es una consolación absurda. Entonces encuentro nuevas significaciones, mendigo a mi memoria interpretaciones distinguibles, relieves del vocablo en su tonalidad argentina, y luego hay que insinuar un uso, la certeza de la expresión, la simplicidad que se impone en la rutina de la calle.

Escribo en esos huecos para servir a otros, para que no se desgarren imaginando señales que no son, para leer las complejas apariencias y entenderlas.

sábado, febrero 13, 2010

white heat

(James Cagney- White heat)



I
Lo llaman calor blanco
¿Al disparo, al fuego, a la ruina
en que se transforma la cabeza
cuando aprieta
cuando duele?

¿Qué es?
¿La supresión?
¿La opresión?
¿La depresión?
¿La represión?
¿La desmesura explotando entre las manos
el temblor de ese demente
que se hace niño en un instante?

Lo bautizaron alma negra
y sin embargo
se imaginó a un hermano
al que le daría fifty-fifty


II
Toda una vida
y escapando
para llegar al tope.
Tantos muertos
en la nieve, el tren,
la cárcel, la fábrica
para poder gritar
cúspide, techo, cima, pináculo.

Allá arriba quedó
lo que no pudo designarse:
un delincuente extravagante
un hombre solo con su Edipo mal curado.
Madre, te dieron por la espalda!

III
Luego de los años permanece
en la introducción o parlamento
de una canción extraña de Madonna.
El copper fue el enigma que no pudo resolver
por eso los dioses
-insobornables, justos-
lo premiaron con medalla.

lunes, febrero 08, 2010

detrás de la quietud



(John Wayne y Maureen O' Hara - The quiet man)

Lo que no se esperaba
un niño adulto vuelve a casa
compra la casa de sus padres
su abuelo también fue un gran hombre

Perdió costumbres
y con miradas
enamora a la mujer
la pelirroja
que vive atadísima a su dote

Es en Irlanda
que dos borrachos
se sientan en las sillas
-para eso están, para sentarse-
y empiezan a gustarse

Ya son cuñados
los dos se acercan
se hacen amigos a los golpes

domingo, febrero 07, 2010

el lema

(Burt Lancaster)

Henry Stevenson: You can't live on dreams forever. Waiting only weakens you and your dream. My motto is: "If you want something, get it now!"

Henry Stevenson: No puedes vivir siempre de los sueños. Esperar sólo te debilita a ti y a tus sueños. Mi lema es: “¡Si quieres algo, consíguelo ya!”

Burt Lancaster en Sorry, wrong number (Disculpe, número equivocado)

sábado, febrero 06, 2010

química analítica

Mientras la profesora escribe en el pizarrón fórmulas de aniones y cationes, los estudiantes copian. Son cada vez menos los que logran entenderla. Uno se atreve a consultar sus dudas. La profesora contesta enredándose en comentarios impenetrables, hace que también de su boca surja la oscuridad. El estudiante opta por no seguir preguntando, incomprendido, calla. La profesora le da la espalda a la clase, de su tiza continúan saliendo reacciones irreversibles. Los jóvenes se miran y empiezan a reír, primero lo hacen tímidamente, pero después irrumpen en una carcajada colectiva: la confusión es un consuelo que se comparte. La profesora observa a esa multitud desencajada, sabe mucho pero no consigue descifrar la risa, ese lejano jeroglífico.

viernes, enero 22, 2010

till there was you

1. Esa canción… Wonderful roses. Quién de los dos cantaba? Escuchándolos, yo fui un diccionario de inglés en la distancia. En enero, la mujer en el puente de madera, y una ilusión.

2. Él dice que hay muchas cosas que se ignoran. Ella no pregunta. Las mujeres nunca preguntan porque besan. Otra vez, diferentes cuatro voces inquietan como búfalos, hasta que viene la penumbra y el niño del sombrero se hace lágrima.

3. El hombre sabe sin batuta, sin embargo. En el peor ladrón hay un maestro que enseña el pentagrama. Oscilan los chillidos de las tubas, el trombón vierte sus pretéritos misterios, el fagot se adentra como un pincel al lienzo y así, prosiguen por las calles.

Una mañana profunda el pueblo se despierta e inventa un bosque de color.

lunes, enero 18, 2010

Réplicas / súplicas

Sólo es posible iniciar otro comienzo.
Señor, señor es lo que escucho repetir y repetirme.
Las noches se llevan los recuerdos en acequias.
Se salva lo intacto de las aguas.
Protege mi mundo y nuestro despertar.
Las moscas dejan su murmullo en las aceras
las piernas dóciles
los ojos arrastran el miedo desde ese ruido tosco.
Se torne el deseo una marcha que no se detiene.
El polvo es la luz en la piel
el nuevo esmalte
tierra y ladrillo sobre la historia morena.
Que dure mi vuelo su tiempo necesario.
Las calles, el fin, el sacrificio
la fe en el fuego
mi cáscara sudando en el cartón
el alma recobrada.
Desvísteme del áspero rocío.

domingo, enero 17, 2010

un poema de Esio Macedo Ribeiro

Contenido

Mi poesía no contiene colorantes
acidulantes, conservantes
vitaminas, sales minerales
proteínas o cualquier otro producto químico o natural.

Mi poesía no tiene dobleces
curvas enigmáticas
imitación, no anda detrás de nadie.
Solamente es, sólo se mantiene y el tiempo hace viento
sobre las hojas de papel.

Mi poesía es mi llanto largo,
ancho, suelto, amplio.
Mi poesía vive la vida de las cosas oscuras.


Ésio Macedo Ribeiro(Brasil)
Publicado en http://www.antoniomiranda.com.br/Iberoamerica/brasil/esio_macedo.html
Traducido del portugués por Myriam Rozenberg

domingo, enero 10, 2010

un poema de Rabindranath Tagore

La canción no cantada

La canción que vine a cantar permanece sin cantarse al día de hoy.

He pasado mis días encordardo y desencordando mi instrumento.

El momento no se hizo realidad, las palabras no han sido dichas correctamente;
Sólo existe la agonía del deseo en mi corazón.

La flor aún no se ha abierto, sólo el viento pasa suspirando.

No he visto su rostro ni he escuchado su voz;
Sólo oí sus pasos suaves en el camino por delante de mi casa.

Todo el día entero lo pasé colocando su asiento sobre el suelo;
Pero la lámpara no ha sido encendida y no puedo pedirle que entre a mi casa.

Vivo en la esperanza de encontrarlo, pero este encuentro no ocurre todavía.


Rabindranath Tagore (India)
Publicado en Poem Hunter
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg

un poema de Alicia Ostriker


(Matisse-La bonheur de vivre)



Matisse, también

Matisse, también, cuando los dedos dejaron de trabajar
Trabajó más y más audazmente, sus colores primarios celebraron
Los matrimonios de la inocencia y la gloria, la inocencia y la gloria

Monet cuando las cataratas cubrieron sus ojos
Pintó volutas de furia, y cuando su vista se recuperó
Pintó nenúfares, Picasso afirmó

Yo no busco, encuentro, y se adhirió a esa historia
Sobre sí mismo e hizo que la historia se cumpliera.
Malditos los padres. Estamos hablando de rebeldía.


Alicia Ostriker (Estados Unidos)
Publicado en Poetry Foundation
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg

sábado, enero 02, 2010

Boquetes en línea recta

Línea recta
la aurora en el bolsillo.
Un antifaz lejos del aire y un cuarto de reloj.

Dame tiempo.

Brazadas
navíos a lo largo del arroyo
asfódelos, mensuras.

Sobre la colcha de lino
cabalgan rigores
goces en el plexo solar.

Boquetes.
Degustación del verde.
Fiados y abrazados en ramas de cenizas.

viernes, enero 01, 2010

el santo

Acaba de empezar la lucha por el santo. Sus huesos en el mar, hace mil años, por esa estúpida indecencia de los marineros. Una hazaña mantener la barba blanca de los turcos, el oro y sus regalos. Partamos lo amarillo, lo que no se deforma, lo que esté vaciado de falacias y hagamos un museo en su memoria. ¿Y no es mejor si preguntamos, si quiere salir, en retroceso, si desea obrar nuevos milagros? Veamos. Observemos en el límite del cuerpo sus opiniones benditas, ligeras, como una magnolia cenicienta.

un poema de Despina Katsirea


(Straight on ´till morning- Zachary Brown)

A veinte leguas de ti
reside la primavera
pero nadie le da tu dirección
para encontrarte.
Así jamás aprendiste
cómo nace una flor
cómo respira un pájaro
y no es culpa tuya.

Ahora nuestro amor
contabiliza los saldos
cada tarde
entonces nos instalamos
e intentamos hacer
nuestras cuentas.
Tú, yo
y entre nosotros algunas cosas contables
-de la alegría, de la pena, de las lágrimas, de los dolores
que entran en la máquina humana
de la desesperanza-
nuestro balance.

Hay un vaso, sobre una mesa
y un hombre
sobre una cama.
Un vaso,
un hombre
y una cama.
Hay un techo bajo un tejado
una habitación
y una jaula.
Una soledad.


Despina Katsirea (Grecia)
Publicado en Maison de la poésieTraducido del francés por Myriam Rozenberg

domingo, diciembre 27, 2009

mejor que la verdad es la neblina

(The third man- Joseph Cotten-Alida Valli)


I
Uno es el hombre que llega
dos los policías
tres los hombres que cargan al muerto
cuatro las partes en que dividen la tierra.
Se hacen cosas que antes dejaban perplejos
por ejemplo
para una vieja que cena
toca el barón el violín
-¿es que hay riqueza en la posguerra?-
y calla de pronto ante el extranjero.
Son tiempos de escasez:
el médico sabe
que no se malgastan las palabras
ni siquiera en diagnósticos.
El que llega pretende averiguar
y los que están
afirman que un forastero
de virtudes no comprende.
Uno es el hombre que muere
dos los que mantienen silencio
tres quienes salen del cementerio
cuatro las partes en que dividen la tierra.

II
Y cuando el escritor desecha la ficción
el público se inquieta.
Incluso entre los cuerpos que aún se queman
mejor que la verdad es la neblina
y los cuentos de cowboys
que hacen justicia en lejanos territorios.
Aquí las ambiciones son endebles:
tener un pasaporte
reír en el teatro
vender bebidas en el mercado negro
y anhelar que no te toque la gangrena.
Pero el escritor escribe ahora realidad
y bajo la bruma ve
entonces
-es previsible-
se quedan solos
él y su conciencia.

III
De pie sobre el terreno
sólo un gato lo reconoce.
Después es él
mejor decir
la nueva forma que adoptó.
En la vuelta al mundo
allí donde el mundo se da vuelta
las cosas se ven pequeñas como puntos
que nada significan
las vidas se ven opuestas, invertidas
quizás sean realmente los anversos.
También abajo
donde los huecos se parecen a trincheras
y el agua sucia conoce
el pellejo de las venas
-¿dónde está el pulmón para que oxigene?-
él no es el niño que Holly conoció
ni el joven solidario que Anna idolatraba
simplemente un tercer hombre.

domingo, diciembre 20, 2009

el tiempo y la vista

(George Raft-Ann Sheridan)


Joe Fabrini: Do you believe in love at first sight?
Cassie Hartley: It saves a lot of time.

Joe Fabrini: Crees en el amor a primera vista?
Cassie Hartley: Ahorra mucho tiempo.


de la película They drive by night, en castellano llamada La pasión ciega
(traducciones de títulos que no tienen nada que ver, como de costumbre).

domingo, noviembre 29, 2009

hay que escuchar

Escuchas?

Esas palabras duelen
el desamparo más profundo

Siguen muriendo

y se enarbolan promesas
de justicia

que nunca van a cumplirse

domingo, noviembre 15, 2009

Un poema de Ariel Zinder

Padre

Estréchame nuevamente en tus brazos y roba mi respiración
La vela de tu pecho contra mis pulmones.
Masajea mi cuello tieso
Con tu mano derecha blanda como un río.
Abrázame de la manera que me abrazaste
La otra noche en un sueño.

Pregúntame de nuevo, como una flauta
Su propio eco: “ cuándo, oh cuándo,
Vas a detenerte?” apriétame sobre los brazos.
Sostenme, estoy cayendo como una lágrima
Hasta profundidades a las que sólo las lágrimas pueden sondear.

Susúrrame una canción distante
De tu niñez,raptos de melodía
Dibujando una línea salada palabra por palabra
Susúrralo una vez más, de la manera en que me susurraste
la otra noche en un sueño.

Dame una sacudida para hacerme escuchar
Palabras que no puedo identificar
Estrecha sobre mí las palabras murmuradas
Nada puede detener su calor.
Dame una sacudida una vez más,de la manera
Que me sacudiste en el sueño de la otra noche.


Ariel Zinder (Israel)
Publicado en Poetry International
Traducido del hebreo por Jennie Feldman.
Traducido del inglés por Myriam Rozenberg.